Recomendación del Mes: Viviendo mi vida

s_MLA_v_O_f_130831686_530

Viviendo mi Vida: Tomo I

Por: Biblioteca Autónoma Sante Geronimo Caserio

La vida de quien transgrede el orden predominante de alguna época en específico siempre es interesante, sobre todo cuando el tiempo que transcurre da la razón y la memoria histórica no logra dejar atrás a quienes deciden ir más allá de lo “socialmente correcto”.

Emma Goldan, una mujer que estuvo dispuesta a transgredir el orden político, social, económico y moral de un contexto mundial, actuando en consecuencia con sus ideas y dedicando su vida a la lucha por la libertad.

Nacida en Europa, decide viajar a Estados Unidos cuando era una adolescente, engañada con el sueño de la vida próspera en tierras americanas, debe enfrentarse a la difícil situación de trabajar y ser explotada en fábricas soportando condiciones de vida miserables como la mayoría de las personas. Es en este contexto, a finales del siglo XIX cuando la ejecución de los “Mártires de Chicago” la llevan a profundizar su forma de ver el mundo con una mirada mucho más crítica y reflexiva; posteriormente su camino se cruza con el del conocido anarquista Johan Most y entonces el transcurso de su vida toma un rumbo irreversible.

En Viviendo mi vida, es la misma compañera quien decide relatar su propia historia, una vida puesta al límite, condenada por el ojo juzgador de una sociedad conservadora, autoritaria, machista e injusta. Nos ayuda a entender cómo una mujer construye de si misma un arma con el cual enfrentar la realidad, teniendo que tensionar lógicas establecidas y soportar incluso el ser apuntada por sus propixs compañerxs. Sin ir más lejos, criticada por los entornos anárquicos que no comprendían a esta mujer que defendía principios como la violencia política, el amor libre, o la belleza de la vida, dentro de un contexto de luchas principalmente de las clases trabajadoras. Reconocer su fuerza para poder defender contra todo y todxs sus lógicas libertarias de comprender la vida en todos sus matices.

Emma Goldman nos comparte sus reflexiones y vivencias, evidenciando su urgencia de enfrentar la realidad impuesta y demostrando su espíritu inquebrantable. Durante el relato, menciona y comenta constantemente sucesos que ocurren paralelos a su vida, como por ejemplo lo ocurrido en Montjuic, la ejecución de Gaetano Bresci o de Sante Caserio, entre muchos otros sucesos. Así mismo, cuenta su experiencia con conocidos anarquistas de la época, dando sabrosos datos sobre las relaciones que va forjando con personas como Pedro Kropotkin o Luise Michel.

Paralelamente a todas sus vivencias, debe experimentar un suceso que la acompañará durante muchísimos tiempo: la prisión y condena de 20 años a su compañero sentimental Alexander Berkman por un hecho que ambos planificaron. Su cuestionamiento constante sobre las acciones de violencia, a raíz de ocurrido, la llevan a que la imagen lejana de su compañero, encarcelado en otra cuidad y bajo condiciones de extremo aislamiento, se convierta en un fantasma con el cual cargar dolorosamente todos los días. Las contradicciones de asumir la defensa jurídica, incluso cuando es ella quien debe enfrentar la prisión, y mientras es reconocida socialmente como una peligrosa anarquista, asesina e inmoral, son algunas de las grandes cargas con las cuales lidiar, mientras pasan los años y cada vez el ritmo de la lucha es más intenso.

Dentro de las muchísimas cosas que la compañera debe superar, se encuentra con la frustración de ser traicionada innumerables veces por quienes decían ser sus compañeros pero que en el fondo buscaban en ella una esposa y madre para sus hijxs. La firmeza para reconocer la traición de quienes no soportaban que la dedicación que Emma daba a la lucha, fuese más grande que la que podía dar por ellos. Todo esto cuando el único que parecía comprender el verdadero sentido del amor en el que ella creía, se encontraba prisionero, incomunicado y aislado durante 20 años pagando el precio de la consecuencia.

Esta autobiografía, en la que narra tan sencillamente lo que pareciera ser una descabellada y trágica forma de vivir, está dividida en dos tomos, y en esta primera parte, los comienzos y la construcción de su identidad como anarquista, revelan la forma en la que cualquiera, puede llegar a convertirse en unx de lxs peores enemigxs del Estado.

Materia: Historia Anarquista
Formato:
Libro
Autor:
Emma Goldman
Editorial:
Fundación Anselmo Lorenzo
Colección:
Biografías y Memorias
528 Paginas

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s