Recomendación del Mes: Colección Cuadernillos por la Defensa de la Naturaleza Salvaje

DSC05926Colección Cuadernillos por la Defensa de la Naturaleza Salvaje

Por: Zona Abismal

Nota previa: Esta Recomendación del Mes nace como un aporte al Mes por la Tierra y contra el Capitaliniciativa levantada por compañerxs desde el territorio dominado por el Estado de Uruguay.

Colección Cuadernillos por la Defensa de la Naturaleza Salvaje

Un lobo marino sudamericano tiene una esperanza de  vida de unos 22 años y un tigre de Bengala de 12 años pero hay algunos que han llegado a doblar esa cifra en cautividad. En situaciones semejantes un puma concolor aumenta su esperanza de vida de 12 años a 20. Se estima que la esperanza de vida entre humanos en tiempos del Paleolítico (hace unos 2 mills. de años) hasta los tiempos del Mesolítico (hace unos 12 mil años) rondaba en 35-40 años [1]. Desde la llegada de la agricultura, hace unos 10 mil años, el valor tendió a subir ubicándose hoy en un promedio mundial de 68 años, llegando en algunas regiones a 91.

Los animales no humanos en condición de cautividad y cría en masa sufren trastornos físicos y de comportamiento que sus semejantes entre la naturaleza salvaje simplemente desconocen. De la misma forma el humano en las ciudades en condiciones de superconcentración de población parece vivir en cautividad donde, continuando la analogía [2], los barrotes de las «zoocárceles» son representadas por los elementos propios del Sistema tecnológico-industrial.

Así como amaestrar animales en ocasiones conlleva hacia una dependencia a la domesticación, el Sistema tecnológico-industrial, además de su estructura física, crea una base moral que hace que los individuos se comprometan y justifiquen tales condiciones materiales y, más aún, dependan de aquellas.

En ese sentido creo que la pregunta que debemos hacernos entre personas que rechazamos la pérdida de autonomía y libertad es ¿cómo entendemos el Sistema tecnológico-industrial; se trata solo de una unidad al servicio de la dominación o, en esa dirección, tiene un rol protagónico? Estos textos describen desde distintos enfoques cómo el Sistema tecnológico-industrial es la verdadera base del Sistema de Dominación que nos hizo carentes de autonomía y libertad. Así, organismos como el Estado-capital emergen como fenómenos superficiales funcionando solo como elementos administrativos.

Acercándonos a nuestra cotidianidad quisiera agregar dos ejemplos. En buena hora podemos desprendernos de suponer la presencia de los pacos de manera omnipresente pero cabe preguntarse si podemos evaluar de la misma forma los elementos tecnológicos que nos rodean e intentan vigilarnos. Los pacos no están en todas partes, es un hecho, pero probablemente no podemos decir lo mismo, por ejemplo, sobre las cámaras distribuidas en la ciudad. También recuerdo un episodio de fuga de cárcel que describe un compañero anarquista en un libro autobiográfico [3]: avanzaba la década los años 80 en España y el atraco se efectuó sin mayor inconveniente y aun con cierta facilidad. Cabe preguntarnos sobre las probabilidades de éxito en una situación semejante hoy con un desarrollo tecnológico tan elevado. En este sentido la actitud a tomar no es de «guardarse» sino saber dónde dirigir las energías y ofensiva.

Esencialmente somos los mismos humanos que vivieron antes en autonomía y libertad pero hoy bajo un manto de artificialidad a través del Sistema tecnológico-industrial. De vez en cuando la fuerza de la naturaleza salvaje le recuerda al Sistema que a pesar del largo periodo de dominación aún contamos con las mismas capacidades que antes. Basta fijarse en las personas después de un maremoto o de cualquier desastre natural como el aluvión en el norte de Chile4 hace unos meses para ver cómo afloran las tácticas de sobrevivencia entre la gente que se ven sin un refugio, alimentos y abrigos que, en normal funcionamiento del Sistema, obtienen cómodamente a cuesta de su propia autonomía.

Notas:
[1] La esperanza de vida no se mide por la edad máxima a que llegan los animales más longevos sino por la edad promedio de los que mueren. Es justamente la alta mortalidad infantil la que hace que el valor sea bajo en el Mesolítico.
[2] El etólogo Desmond Morris amplía esta analogía en El zoo humano (1969).
[3] Autobiografía de un irreductible, Claudio Lavazza (2010).
[4] Aluvión que a todas luces se vio facilitado por la presencia industrial minera de la zona de Atacama.

Colección de cuatro Cuadernillos:
Textos de Ted Kaczynski
Lo que hemos ido perdiendo
Evolución y primitivismo. Una oposición biológica para las teorías anticivilización; Algunos argumentos críticos a: Evolución y primitivismo; Estructura e influencias en el pensamiento revolucionario
El hombre y las leyes naturales

Recomendación adicional: Para una comprensión más acabada también sugiero la lectura de «La sociedad industrial y su futuro» (1995, Theodore Kaczynski). Es un buen acercamiento a la postura antitecnología para entender algunos de sus valores.

Materia: Civilización
Formato: Cuadernillos
Autores: Último Reducto, Anónimos con Cautela, Rupesthric
Editorial: 
Último Reducto, Anónimos con Cautela
Años: 2004, 2005, 2012
268 Paginas

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s