Recomendación del Mes: Patagonia Petrolera

Patagonia Petrolera
El desierto permanente

Por: Biblioteca Autónoma Sante Geronimo Caserio

“Nosotros no tenemos necesidad que venga Petrolera Piedra del Águila a ofrecernos migajas porque tenemos nuestra forma de vivir. No necesitamos que una petrolera venga y nos diga cómo tenemos que vivir y morir, porque creemos en la mapu,  en la tierra, creemos en nuestro nguenechen –concepto cercano a dios-creador, algunos sectores mapuches atribuyen el origen del término a la evangelización cristiana-, en el newen – fuerza- que nos da, por eso decidimos ser libres, sin que una petrolera nos diga “por sus tierras les doy tanto”. Qué sacamos con la plata si vamos a estar todos enfermos, contaminados”.

En el territorio dominado por el Estado Argentino, la mayor población mapuche se concentra en la provincia de Neuquén, comunidades que en la historia reciente y desde hace por lo menos 15 o 20 años han debido enfrentar la ofensiva de terratenientes, empresarios mineros y petroleros, y  partidos políticos  que avanzaron en criminalizar su lucha de la mano de fuertes campañas en los medios masivos de desinformación. Una lucha por autonomía y control territorial que deben llevar a cabo en contra de las oligarquías locales que compiten por el territorio y lo devastan a consecuencia de explotaciones mineras, forestales, hidroeléctricas o petroleras a mano de grandes empresas nacionales y trasnacionales. Una lucha desigual que los enfrenta al corrosivo poder político y económico de depredadores capitalistas.

En este marco, “Patagonia petrolera, el desierto permanente”, nos entrega datos fuertes del sucio entramado de las concesiones petroleras, que permitió que más de la mitad de los hidrocarburos que se extraen en Argentina sean provenientes de la Patagonia, un entramado sustentado en las políticas de un Estado que hacia la década de los 90,  sin más abrió las puertas a las corporaciones petroleras en un abierto auge privatizador: las corporaciones entraron sin mayor obstáculo al territorio de la estepa patagónica, aplicando una política de explotación sin exploración de riesgo poniendo en producción y explotando áreas que en muchos casos eran tierras comunitarias.

Una afrenta de la que las comunidades mapuche acusaron recibo, iniciando una resistencia que a lo largo de los años ha significado  dura represión, juicios y persecución política, no estando ajenos a maniobras de matonaje y agresión por parte de las mismas empresas petroleras en abierta complicidad con el poder político y la policía, y de la mano por supuesto de un discurso criminalizador potente. Una lucha que pese a dejar harto de amargo, refleja aciertos y avances concretos cuando producto de la organización y resistencia de una comunidad se logra detener el avance de las perforaciones y producción de empresas petroleras con las consecuentes millonarias pérdidas que este hecho le significa a los grupos invasores.

Ahora, si bien los datos recopilados en este libro editado en 2010, hacen alusión principalmente a los años 90 y la primera década del 2000, hoy en día, a más de 10 años de tales antecedentes, el sustento de la lucha de las comunidades mapuche en dicho territorio sigue más vigente que nunca, más aún si desde el año 2015 y hasta este año 2017 comenzó un período de renegociación de los contratos de concesión ya otorgados, lo que les permitirá a muchas operadoras de áreas hidrocarburíferas, renovarlos y obtener una prórroga de por lo menos 10 años para seguir profundizando la explotación de la Patagonia, con el consecuente impacto ambiental, daño ecológico y cultural, todo en miras de sus sucios intereses.

Un libro entonces, que sin duda, hoy por hoy se encuentra vigente en sus argumentos y permite, por qué no, entender las razones que siguen sustentando una abierta resistencia mapuche también en el Puelmapu. Un libro que nos refuerza la idea de que combatir al poder en su máxima expresión puede no ser fácil por el enemigo que se enfrenta, pero que con determinación y convicción es posible levantar una lucha consecuente contra aquello que nos domina y ataca.

Materia: Civilización
Formato: Libro
Autorxs: Marc Gavaldá y Hernán Scandizzo
Editorial: Bardo Ediciones
Año: 2010
Leer y/o Descargar: Aquí
60 páginas

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s