Recomendación del Mes: Delira #1

Delira #1

Por: Biblioteca Autónoma Sante Geronimo Caserio

El 8 de Marzo es el día internacional de la mujer y dejamos que sean las propias compañeras las que alcen sus voces para manifestar su punto de vista, el que no es uniforme ni tampoco estático. Va mutando acorde a los sentires de cada una, de todas, de algunas o de muchas. Muta dependiendo del prisma con que se observe, pero también desde la corazonada y la intuición.

La Revista Feminista Anárquica Delira Nº1, editada hace 5 años atrás mantiene temas que al día de hoy siguen tan vigentes como ayer, abordando temáticas diversas pero que se unen en un punto común: Son analisis de Mujeres sobre temas que conciernen a la lucha misma.

Cuestionamientos que apuntan a la comodidad de la «vida privada» versus la «vida publica», naturalizando conductas patriarcales y posiciones egocéntricas que, desde el punto de vista de las compañeras, vendrían a reproducir el Patriarcado, el sexismo y sus roles de dominación. Pero hay mas. Analizan el rol del Estado como garante de la heteronorma, acomodando solo una parte de su legitima lucha a la institucionalización de la reivindicación social, aceptando para si un feminismo mas asimilable al poder que el que busca la completa liberación total.

Se somete a la critica temas como las cárceles y la psiquiatría como herramienta de domesticación, los avances tecnológicos, la devastación de la Tierra y el control de las fronteras como condicionantes del capitalismo y la explotación. Pero también se observa con ojo critico la reproducción y la maternidad como temas obligatorios. Temas como los orígenes del Patriarcado y sus aproximaciones al inicio del dominio, o una breve historia del Feminismo podrán ser leídas dentro de estas paginas que, ademas, fue diseñada con ilustraciones y fotografías que armonizan con el contenido de la publicación.

Sin lugar a dudas aun queda mucho por recorrer. La revista la recomendamos porque da una pincelada. Quizás un simple esbozo de algo mayor.

Materia: Feminismo
Formato:
 Revista
Autor: 
Varixs Autorxs
Edición: Otoño del 2014
Contacto: revistadelira@mail.com
56 Pagina

Recomendación del Mes: Kalinov Most #1

Kalinov Most #1

Por: Biblioteca Autónoma Sante Geronimo Caserio

Destacamos en la Recomendación del Mes, el primer número de esta revista anarquista internacional, editada en Octubre del año 2017 y acompañada de estilosas ilustraciones.

Nos parece que se trata de una publicación cuyo variado contenido permite afilar ideas y prácticas contra la dominación… pero más allá de lo rimbombante de la consigna, pues de una forma u otra rescata tensiones que en el aquí y ahora pueden debatirse en distintos espacios anarquistas y antiautoritarixs alrededor del mundo: contribuye al debate sin limitarse a temáticas propias de un determinado territorio,  pues recoge la experiencia de distintos lugares y entornos ácratas (como Francia, España, Grecia y Chile, entre otros), lo que enriquece la reflexión y permite el encuentro de experiencias concretas, logrando en pocas páginas acortar distancias con compañerxs de otros territorios y acercar puntos de vista sobre distintos temas que puedan ser de interés para quiénes elegimos el camino de la anarquía.

En esta edición, cinco variados temas:

I. la conflictividad social en territorio Francés y la incidencia desde una perspectiva ácrata a los disturbios producidos contra la denominada “ley del trabajo”.

II. reflexiones y perspectivas sobre la lucha callejera en territorio chileno, un repaso por los escenarios donde suele darse este tipo de enfrentamiento, las distintas formas de entenderla y el aporte que tal expresión de combate deja en la agudización del conflicto cuando se rompe con los límites que puede traer aparejados.

III. El trasfondo de la solidaridad, un texto acerca de cómo se ha entendido la práctica de la solidaridad en territorio español,  y las dudas e inquietudes que despiertan ciertas dinámicas que parecieran olvidar el sentido de la solidaridad revolucionaria, tensionando las lógicas en las que caen a veces los entornos al enfrentar escenarios represivos.

IV. El narcotráfico como una forma de dominio, aportando interesantes aspectos acerca de las lógicas que rodean a las drogas, por qué el narcotráfico es una forma de control social y la necesidad de combatir los elementos propios de este negocio de las drogas que alcanza incluso los entornos anarquistas.

V. Tendencias Salvajes Misantrópicas, una crítica al eco-extremismo como expresión de autoritarismo y pensamiento sagrado, repasando la incidencia de ITS en este y otros territorios, posicionándose desde una óptica antiautoritaria.

Recomendamos esta revista entonces, dado que proporciona distintas reflexiones sobre aspectos que cotidianamente pueden tensionar a quiénes intentamos vivir sin Dioses ni Amos; temas vigentes que desde lo concreto generan la tensión; entendiendo además que tales reflexiones apuntan siempre a la idea de afinar nuestra práctica, sin reducir ésta sólo a la violencia o la ilegalidad sino que desde sus múltiples formas de confrontación, buscando desbordar el conflicto. En definitiva, un texto que rompe fronteras, y que permite cuestionar(se), remover ideas, retroalimentarse y seguir adelante.

“Kalinov Most es un nombre de la mitología medieval rusa que significa Puente de Kalinov, el cual une el mundo de los vivos con el infierno, separados ambos por un río de fuego. Quién decide adentrarse en el puente es con el propósito de abandonar el mundo de los vivos y lo hace por voluntad propia. Llegado a este punto no hay posibilidad de retorno por lo que el puente representa un límite donde no hay titubeos ni dudas. La opción está tomada y asumida.”

Materia: Misceláneo
Formato: Revista
Autor: Varixs Autorxs
Edición: Otoño del 2017
Pagina: Aqui
42 Paginas

Recomendación del Mes: La noche de 12 años

La noche de 12 años

Por: Biblioteca Autónoma Sante Geronimo Caserio

Basada en el libro «Memorias del calabozo«, escrito por dos de los protagonistas, esta película nos muestra las vivencias y años de encierro y aislamiento que sufrieron tres militantes del MLN-T (Movimiento  de Liberación Nacional – Tupamaros): José «Pepe» Mujica, Mauricio Rosencof y Eleuterio Fernández Huidobro en los crudos años dictatoriales en Uruguay a manos del Ejercito.

Como su nombre bien lo indica, fueron 12 años de incertidumbre y represión que estos hombres debieron soportar estoicamente para sobrevivir el infierno tras la derrota militar que le significo al MLN-T haberse enfrentado al Estado.

Mas allá de las diferencias ideológicas, culturales o incluso personales que hayan tomado sus protagonistas al salir del encierro, la película nos muestra una realidad que se repite no solo en el Uruguay, sino que en el resto de los países Latinoamericanos, y porque no, quizás en el resto del mundo también: La barbarie institucionalizada de querer aniquilar a lxs enemigxs internxs. Podríamos estar hablando de lxs presxs politicxs en los años 90 en Chile o de guerrillerxs presxs en el Perú, Argentina, Brasil o El Salvador, el tema es el mismo.

Por eso recomendamos esta película. Porque entrega la experiencia de quienes sobrevivieron, aferrándose a la vida para no terminar muertxs o desquiciadxs.

Materia: Carcelario
Formato: Archivo Audiovisual
Director: Álvaro Brechner
Guion: Álvaro Brechner
Genero: Drama Biográfico
Producción: International Pictures
Año: 2018
Idioma: Español
País: Uruguay
Duración: 122 minutos
Trailer Oficial: Aquí

Recomendación del Mes: Por qué he robado

Por qué he robado
y otros escritos

Por: Biblioteca Autónoma Sante Geronimo Caserio

“El robo, hurto o expropiación (como quieran llamarlo) está de alguna manera justificado en mi moral de combate. Es una de las formas, para mí la más digna, de poder sustentar una guerra social”  Sebastián Oversluij Seguel.

A 5 años del asesinato del Angry a manos de un guardia privado custodio del capital en el intento de una expropiación al Banco Estado, recomendamos este libro de Alexandre M. Jacob, uno de los grandes bandidos anarquistas de todos los tiempos. Una recopilación de narraciones, declaraciones y cartas desde la época dorada de los “trabajadores de la noche” hasta su puesta en libertad luego de 25 años, 2 meses y 8 días de cárcel, reclusión y trabajos forzados en las Islas del Diablo de la Guayana.

Y es que Jacob es uno de esxs compañerxs a lxs que la consecuencia les ha permitido llevar sus ideas y convicciones a la práctica. En este texto, él mismo nos explica las motivaciones que impulsaron su vida convirtiéndolo en un idealista de gran corazón, un individualista innato que con su propia existencia procuró propagar la anarquía.

El libro relata uno de sus atracos a la propiedad de acaudalados burgueses, las peripecias de su huida y persecución luego de ser descubierto junto a sus compañeros, cómo acabó con la vida de dos policías que intentaron atraparlo y su detención luego de maratónicas jornadas de escape. Conocer la actitud adoptada frente a sus captores digna de todo reconocimiento no hace sino reforzar sus razones para atacar desde la ilegalidad la propiedad de unos pocos “parásitos” en desmedro de muchxs.  Luego, la descripción del infierno guayanés donde fue enviado tras su condena, algunos intentos de evasión (de un total de 18) y la compañía de su madre hasta lograr verlo nuevamente en libertad.

Parte esencial del relato, su texto de reivindicación ante los jueces que lo juzgaron en el proceso de Amiens, a quiénes les señaló en su defensa: “(…) El robo es la restitución, la reapropiación. Antes de verme enclaustrado en una fábrica, como en una cárcel, antes que mendigar aquello a lo que tengo derecho, he preferido sublevarme y combatir metro a metro a mis enemigos, haciendo la guerra a los ricos, atacando sus bienes. Cierto, puedo concebir que ustedes habrían preferido que yo me sometiera a sus leyes; que como obrero dócil y acobardado hubiera creado riquezas a cambio de un salario irrisorio, y cuando mi cuerpo estuviese gastado y mi cerebro embrutecido, me hubiera ido a morir a una esquina de la calle. Entonces no me llamarían “bandido cínico” sino “honrado trabajador” (…) Prefiero ser un cínico consciente de sus derechos que un autómata o una estatua. En cuanto tomé posesión de mi conciencia, me dediqué al robo sin ningún escrúpulo. No caigo en la presunta moral de ustedes, que ensalza el respeto a la propiedad como una virtud, cuando en realidad no hay peores ladrones que los propietarios.”

Jacob se suicidó el 28 de agosto de 1954 en Bois-Saint-Denis, donde residía. Pocos días antes de quitarse la vida, dirigió a sus amigos estas últimas palabras: “Os dejo sin desesperación, con la sonrisa en los labios y la paz en el corazón. Sois demasiado jóvenes para poder apreciar el placer que proporciona irse gozando de excelente salud, burlándose de todas las enfermedades que asechan a la vejez. Allá están todas estas asquerosas reunidas, listas para devorarme. Pero voy a defraudarlas. Yo he vivido y ya puedo morir.”

Una recomendación de aquellas que nos permite seguir creyendo que es posible recuperar nuestras vidas y enfrentar la realidad de la apatía social inserta casi completamente en los valores dictados por el Capital y la Autoridad. Un texto que trae de vuelta en la memoria a aquellos que como el Angry,  dejaron  la vida dándolo todo, arrojándose a combatir en contra de aquello que aborrecían, no por mero capricho sino que por razones que cualquier persona consciente puede compartir. El libro está lleno de esas.

Materia: Historia Anarquista
Formato: Libro
Autor: Alexander M. Jacob
Editorial: Pepitas de Calabaza
Año: 2007
Descargar fragmento del libro: Acá
260 páginas

Recomendación del Mes: En el nombre del padre

in_the_name_of_the_father-748000493-largeEn el nombre del padre

Por: Biblioteca Autónoma Sante Geronimo Caserio

Nota previa: Esta Recomendación del Mes se la dedicamos a Kevin Garrido Fernandez, preso insumiso muerto a principio de mes en una riña con otros internos en la cárcel Santiago 1.

En el nombre del padre

1974 en Belfast, Irlanda del Norte. Gerard Conlon (Gerry) es un joven como cualquier otro. Un dia, mientras robaba plomo de los tejados de algunas casas, las fuerzas de ocupación británicas lo intentan detener, pero lxs vecinxs hastiadxs de represión salen de sus casas a enfrentarse con lxs uniformadxs. La situación genera una pequeña revuelta, que baja su intensidad en la medida que los carros blindados se retiran.

Algunos miembros del IRA (Ejercito Republicano Irlandés, por sus siglas en ingles) le advierten al padre de Gerry que debe controlar a su hijo, ya que por sus descuidos y torpeza el ejercito británico podría detectar futuros planes de la organización al tener como excusa estar persiguiendo a un ladronzuelo.

Giuseppe Conlon (padre de Gerry), un hombre pacifico y tremendamente tradicional de las costumbres conservadoras de su pueblo, entiende que en esa ciudad el futuro de su hijo puede terminar en un desastre, así que decide enviarlo (junto a su amigo Paul Hill) a Londres para mantenerles fuera de problemas.

En Londres coinciden en tiempo con la detonación de una bomba en un pub de Guildford (ciudad que queda a 1 hora de Londres (aprox.)), donde mueren 5 personas (4 militares y un civil) y otras 74 quedan heridas. Sin embargo, ni Gerry ni su amigo se enteran del hecho en cuestión, sino hasta cuando regresan a Belfast, cuando son detenidos por el Ejercito británico y la Gendarmería Real del Ulster y enviados en un avión militar a Gran Bretaña, donde mediante torturas y amenazas se les obliga a consentir una declaración asumiendo su responsabilidad en el atentado.

Sin embargo, no satisfechos con eso, el montaje policial no para ahí, ya que poco a poco, comienzan a caer miembros de la familia de los chicos y algunos amigos (con los que precisamente habían estado en Londres). De esta forma son arrestadxs Paddy Armstrong y Carole Richardson (lxs amigxs de Gerry), la tía de Gerry, su marido y sus primos (familia que vivía en Londres), como el propio padre de Gerry, que había acudido a Londres luego del arresto de su hijo para estar cerca de él.

El expediente policial, dirigido por el inspector Robert Dixon, un hombre sin escrúpulos, resulta tan aberrante, que se incluyen pruebas manipuladas como restos de nitroglicerina en los guantes de fregar de la tía de Gerry, e incluso el hallazgo de restos del mismo explosivo en las manos y la ropa de los primos de Gerry, unos adolescentes que no tienen relación alguna con el IRA.

El clímax de esta farsa tendrá su punto álgido en el juicio que enfrentara a lxs acusadxs con abogadxs incompetentes, jueces predispuestos y policías mentirosos, terminando con la condena de todxs lxs implicadxs a penas que van de los catorce años de cárcel a la cadena perpetua para Gerry y sus tres amigos, a lxs que se conocerá a partir de entonces como lxs Cuatro de Guildford. Giuseppe también será condenado a 12 años, aunque, debido a sus problemas de salud, equivale a morir en prisión. Estas condenas no se conmutarán ni cuando el auténtico responsable de los atentados se declara culpable de los mismos cuando es detenido por la policía. Las jerarquías policiales se dan cuenta entonces del crimen que han cometido, pero deciden ocultarlo por el escándalo que puede producirse.

Basada en la vida real, es una película autobiográfica inspirada en el libro del mismo nombre, en la que el personaje en cuestión deambulara por diferentes estados, donde la resignación, la culpa o la esperanza serán protagonistas estelares. Totalmente recomendable, donde se muestra el verdadero rostro del Estado, quien, en su capricho por encontrar (o generar) culpables, es capaz de cualquier cosa.

Materia: Carcelario
Formato: Archivo Audiovisual
Director: Jim Sheridan
Guion:
 Terry George y Jim Sheridan
Genero: Drama – Biográfico
Producción: Coproducción GB-Irlanda; Universal Pictures / Hell’s Kitchen Films
Año: 1993
Idioma: Español
Duración: 135 minutos
Pelicula completa: Aquí
Info Post Pelicula: Aqui y Aca

Recomendación del Mes: Camaleón

Camaleón
Doble vida de un agente comunista

Por: Biblioteca Autónoma Sante Geronimo Caserio

Cuando uno piensa en agentes secretos, rápidamente se nos vienen a la mente personajes sumamente preparados, tanto física como mentalmente. Sin embargo, la historia nos demuestra que eso solo es una fantasía hollywoodiense.

Muy lejos de esa ficción, se encuentra la vida de Mariano Jara Leopold, un comunista chileno que, pocos meses antes del Golpe y convencido por el aparato militar secreto del Partido Comunista, se vuelve un gran empresario dispuesto a infiltrarse en las altas esferas del poder.

Una historia apasionante que nos muestra las dos caras de una misma persona. Por un lado el valiente comunista que ayudo al desembarque e internaciòn de armas para derrocar a Pinochet, mientras que por otro lado tenemos al tímido Mariano, sufriendo por amor o festejando alguna celebridad en sus noches bohemias junto a sus amigos de la DINE, borrachos de poder y fanfarronería, dejando salir al pequeño tirano que habitaba en su interior.

Una historia fascinante, que nos acercara un poco mas a los oscuros pasadizos de la resistencia antidictatorial chilena, sus personajes, aparatos, y el penoso desenlace que arriba con la democracia, donde el Partido Comunista muestra de cerca su verdadero rostro a la fiel y eternamente terca militancia de base.

Materia: Historia
Formato: Libro
Autor: Javier Rebolledo
Editorial: Planeta
Año: 2016
368 páginas

Recomendación del Mes: Gen pies descalzos II

barefoot_gen_2_dvd_coverHadashi no Gen II
(Gen pies descalzos)

Por: Biblioteca Autónoma Sante Geronimo Caserio

La segunda parte de Gen pies descalzos nos muestra la realidad post-bombardeo nuclear en la ciudad de Hiroshima y lo que ello significo.

El encuentro y desencuentro constante entre lxs sobrevivientes, quienes recurrentemente se muestran en su calidad humana mas pura para mostrar las dos caras de una misma moneda. Y es que entre la miseria que deben enfrentar es frecuente toparse con la hostilidad, el odio, el desprecio, la apatia y el desgano a la orden del dia. Mas no todo es negatividad, ya que el amor incondicional, la amistad, el apañe, la sinceridad, la entrega desinteresada y la empatia se ven reflejadas en practicas cotidianas entre quienes se ven reflejadxs lxs unxs con lxs otrxs.

Es interesante ver que la muerte sigue rondando (y lo seguirà haciendo por muchas decadas mas) la cotidianidad de quienes viven la realidad post-apocaliptica que implico sobrevivir al bombardeo atomico. Mas resulta esperanzador saber que al igual que la muerte, los brotes de vida se plasman en un continuo intermitente de resistencia hacia todo aquello que representa la unica salida posible a un mundo devastado por la violencia imperialista de los Estados.

Una pelicula totalmente recomendable, que nos hace preguntarnos hacia donde vamos como sociedad. ¿Que hubiesemos hecho nosotrxs si nos hubiera tocado vivir alli? ¿De que manera nos hubiesemos sobrepuesto a tan cruda realidad?

Materia: Historia
Formato: Archivo Audiovisual
Director: Mori Masaki 
Guion:
 Keiji Nakazawa
Genero: Drama-Belico
Producción: Madhouse
Año: 1986
Idioma: Japones
Subtitulos: Español
Duración: 85 minutos
Película completa: Aquí

Recomendación del Mes: Gen pies descalzos

hadashinogen2Hadashi no Gen
(Gen pies descalzos)

Por: Biblioteca Autónoma Sante Geronimo Caserio

La brutalidad de la guerra entre los Estados. La miseria mas baja, los antivalores mas desproporcionados de la humanidad, los que han hecho gala por mostrar su destreza creativa mas descarnada en la misma especie. Solo la humanidad podría tener la ocurrencia de llegar tan lejos en su ambición por el poder.

El día Lunes 6 de Agosto de 1945, a eso de las 8:00 de la mañana,sobrevuela un bombardero estadounidense B-29 llamado Enola Gay, piloteado por el teniente coronel Paul Tibbets sobre Hiroshima, el cual lleva en su interior al Little Boy (Niño Pequeño), nombre con el cual lxs desquiciadxs norteamericanxs bautizaron a la primera de las dos bombas atómicas lanzadas contra ciudades niponas en el contexto de la Segunda Guerra Mundial y que supusieron el fin del conflicto armado y la rendición total del Imperio japones.

Pero de esto no sabían nada ni Keiji Nakazawa ni su familia, ni sus vecinxs, ni sus compañerxs de clases, ni sus amigxs, profesorxs, conocidxs, como tampoco lxs ciudadanxs que, tan solo 15 minutos después, sucumbieron ante el impacto brutal de los 16 kilotones de potencia explosiva que se activaron a 600 metros de altura sobre la ciudad japonesa, y que destrozo todo el mapa geográfico que allí había.

No quedo nada.

La nube de hongo era la marca indesmentible del primer ataque nuclear de la historia humana, el cual arraso con mas de 100.000 vidas de un solo barrido. Otrxs cientos de miles quedaron heridxs de gravedad, sucumbiendo en la mas completa indefension. La lluvia negra, la radiación, la contaminación de las aguas y comida, la escaces de ayuda humanitaria, el desprecio, la muerte, el dolor, la indiferencia, la agonía, enfermedades de distintos tipos, el fuego y la destrucción, sumados a la locura de quedar vivxs fue lo que quedo tras la lluvia de escombros que rodearon la devastación.

Esta es la historia de Gen Nakaoka, un niño de 7 u 8 años el cual sobrevive por casualidad a la bomba atómica de Hiroshima y el que tendrá la difícil tarea de recuperar su vida tras ver uno de los peores panoramas que un ser humano podría ver.

Sin lugar a dudas una historia que merece ser vista, reflexionada y difundida, para ver los dos grandes polos valoricos que podemos alcanzar como seres concientes: El inmenso deseo de sencillamente vivir, versus la ambición por el poder.

Materia: Historia
Formato: Archivo Audiovisual
Director: Mori Masaki 
Guion:
 Keiji Nakazawa
Genero: Drama-Belico
Producción: Madhouse
Año: 1983
Idioma: Español
Duración: 83 minutos
Película completa: Aquí

Recomendación del Mes: Ante las condenas de la justicia militar y la necesidad de destruir la inquisición democrática

Ante las condenas de la justicia militar y la necesidad de destruir la inquisición democrática: Llamamiento anárquico de solidaridad con el prisionero Marcelo Villarroel.

Por: Biblioteca Autónoma Sante Geronimo Caserio

Si en la década de los 80 en Chile,  muchos de nosotrxs  por razones etarias estábamos muy lejos aún de los caminos de la revuelta, el compañero Marcelo Villarroel, en tanto, ya transitaba ese andar revolucionario en un contexto de resistencia frente a una de las dictaduras más sangrientas y cruentas de América Latina: siendo muy joven ya participaba de acciones de propaganda armada de la mano del Mapu-Lautaro forjándose en un camino de acciones subversivas que lo haría transitar la prisión política, vivir y resistir la tortura, la muerte de compañerxs, y, en definitiva, ser reconocido y declarado como un enemigo del Estado, esto tras la certeza que tuvo el poder de que su postura y práctica revolucionaria no estaba sólo delimitada a un contexto histórico particular sino que se trataba de una decisión de vida. Así, en este marco, fue condenado en los años 90 a estar preso hasta el año 2043, por la realización de una serie de acciones muy bien detalladas en el texto, y con la clara determinación de apagar su rebeldía, esos al menos fueron los planes del poder. Pero para quienes deciden vivir su vida en autonomía y con miras a sostener un combate permanente en la lucha por la libertad, truncar esos planes es también razón más que suficiente para rebelarse.

Ese continuo de rebeldía es lo que nos lleva finalmente a encontrarnos en algún punto de este camino de subversión con el compañero, entendiendo que él no se sostiene simplemente en un pasado de lucha, lo que bastaría como motivo para respetar su propia historia, sino que más importante aún, reconociéndolo en afinidad hoy, en tiempo presente, en la idea y práctica autónoma y anárquica, por las reflexiones, tensiones y decisiones tomadas, por seguir porfiada e incansablemente a pesar de los años, porque la declaración de guerra no fue momentánea, sino que se mantiene y reafirma constantemente: no se trata de anécdotas, de recuentos de acciones y años que fueron mejores, se trata de la determinación diaria de seguir en un enfrentamiento cara a cara con el enemigo, sea cual sea el escenario, desde la multiplicidad de formas que se puedan escoger para guerrear. Se trata de las últimas acciones que decidió llevar a cabo aquellos días que estuvo en la calle, tras sortear más de 11 años de prisión, se trata de cómo decidió optar por el camino de la clandestinidad cuando la cacería del poder se desató en su contra, se trata de cómo ha resistido dignamente y en consecuencia el devenir de la prisión. Se trata de reciprocidad con su entorno solidario, con sus ganas de siempre aportar a distintas instancias de lucha, de reconocerse como parte de un entorno que aún a pesar de las tensiones, quiebres y subjetividades como muy bien él mismo ha señalado, sigue resistiendo por la vía de la autonomía y el combate a la autoridad, en permanente conflictividad.

El díptico que este mes decidimos recomendar entrega información que permite conocer al compañero Marcelo en su incesante andar subversivo. Nos relata los pasos que ha seguido a lo largo de los años, sus aportes a la lucha y la maraña jurídica con que el poder ha sabido sostener su venganza. Hoy Marcelo cumple ya casi 10 años en prisión desde que fuera detenido en el marco del caso Security, su condena fue a 14 años por expropiaciones bancarias. En esta línea el poder busca a través de la aplicación de sus leyes revivir la condena a más de 40 años a la que fue condenado por la Fiscalía Militar por acciones en los años 90, con la excusa de que quebrantó el beneficio otorgado. En este sentido,  estas pocas páginas permiten distinguir razones más que suficientes para entretejer aún más las redes de solidaridad, apuntando hoy en día a este objetivo que quizás es más inmediato y que sin duda está ligado al entramado judicial que es un escenario donde el poder sabe muy bien cómo desenvolverse; la idea entonces, es fortalecer de múltiples formas la exigencia que no se vuelva a revivir e imponer al compañero esta condena judicial pasada pues el afán sin duda es retrasar su salida de la prisión… tal como señala el texto, fijarnos esa meta no nos empequeñece.

La recomendación, finalmente, se hace con la convicción de que muchas veces no es necesario leer largos libros para encontrar afinidades políticas y prácticas que retroalimenten nuestras ganas de seguir aportando al desarrollo de la guerra social desde una crítica radical, esa que tiene por fin acabar con cada engranaje que legitima el poder y la autoridad en sus diversas representaciones.  La invitación es a leer y actuar, sin excusas, sin demoras, porque el pulso de la lucha no puede ser siempre impuesto por el poder: la urgencia para nosotrxs tiene que ser hoy, porque el compañero todavía resiste la venganza carcelaria que le han impuesto, porque falta aquí en la calle junto a nosotrxs,  y eso es razón más que suficiente para solidarizar.

Materia: Carcelario
Formato: Diptico
Año: 2018
Leer y/o Descargar: Aqui
16 páginas