Recomendación del Mes: La noche de 12 años

La noche de 12 años

Por: Biblioteca Autónoma Sante Geronimo Caserio

Basada en el libro «Memorias del calabozo«, escrito por dos de los protagonistas, esta película nos muestra las vivencias y años de encierro y aislamiento que sufrieron tres militantes del MLN-T (Movimiento  de Liberación Nacional – Tupamaros): José «Pepe» Mujica, Mauricio Rosencof y Eleuterio Fernández Huidobro en los crudos años dictatoriales en Uruguay a manos del Ejercito.

Como su nombre bien lo indica, fueron 12 años de incertidumbre y represión que estos hombres debieron soportar estoicamente para sobrevivir el infierno tras la derrota militar que le significo al MLN-T haberse enfrentado al Estado.

Mas allá de las diferencias ideológicas, culturales o incluso personales que hayan tomado sus protagonistas al salir del encierro, la película nos muestra una realidad que se repite no solo en el Uruguay, sino que en el resto de los países Latinoamericanos, y porque no, quizás en el resto del mundo también: La barbarie institucionalizada de querer aniquilar a lxs enemigxs internxs. Podríamos estar hablando de lxs presxs politicxs en los años 90 en Chile o de guerrillerxs presxs en el Perú, Argentina, Brasil o El Salvador, el tema es el mismo.

Por eso recomendamos esta película. Porque entrega la experiencia de quienes sobrevivieron, aferrándose a la vida para no terminar muertxs o desquiciadxs.

Materia: Carcelario
Formato: Archivo Audiovisual
Director: Álvaro Brechner
Guion: Álvaro Brechner
Genero: Drama Biográfico
Producción: International Pictures
Año: 2018
Idioma: Español
País: Uruguay
Duración: 122 minutos
Trailer Oficial: Aquí

Recomendación del Mes: En el nombre del padre

in_the_name_of_the_father-748000493-largeEn el nombre del padre

Por: Biblioteca Autónoma Sante Geronimo Caserio

Nota previa: Esta Recomendación del Mes se la dedicamos a Kevin Garrido Fernandez, preso insumiso muerto a principio de mes en una riña con otros internos en la cárcel Santiago 1.

En el nombre del padre

1974 en Belfast, Irlanda del Norte. Gerard Conlon (Gerry) es un joven como cualquier otro. Un dia, mientras robaba plomo de los tejados de algunas casas, las fuerzas de ocupación británicas lo intentan detener, pero lxs vecinxs hastiadxs de represión salen de sus casas a enfrentarse con lxs uniformadxs. La situación genera una pequeña revuelta, que baja su intensidad en la medida que los carros blindados se retiran.

Algunos miembros del IRA (Ejercito Republicano Irlandés, por sus siglas en ingles) le advierten al padre de Gerry que debe controlar a su hijo, ya que por sus descuidos y torpeza el ejercito británico podría detectar futuros planes de la organización al tener como excusa estar persiguiendo a un ladronzuelo.

Giuseppe Conlon (padre de Gerry), un hombre pacifico y tremendamente tradicional de las costumbres conservadoras de su pueblo, entiende que en esa ciudad el futuro de su hijo puede terminar en un desastre, así que decide enviarlo (junto a su amigo Paul Hill) a Londres para mantenerles fuera de problemas.

En Londres coinciden en tiempo con la detonación de una bomba en un pub de Guildford (ciudad que queda a 1 hora de Londres (aprox.)), donde mueren 5 personas (4 militares y un civil) y otras 74 quedan heridas. Sin embargo, ni Gerry ni su amigo se enteran del hecho en cuestión, sino hasta cuando regresan a Belfast, cuando son detenidos por el Ejercito británico y la Gendarmería Real del Ulster y enviados en un avión militar a Gran Bretaña, donde mediante torturas y amenazas se les obliga a consentir una declaración asumiendo su responsabilidad en el atentado.

Sin embargo, no satisfechos con eso, el montaje policial no para ahí, ya que poco a poco, comienzan a caer miembros de la familia de los chicos y algunos amigos (con los que precisamente habían estado en Londres). De esta forma son arrestadxs Paddy Armstrong y Carole Richardson (lxs amigxs de Gerry), la tía de Gerry, su marido y sus primos (familia que vivía en Londres), como el propio padre de Gerry, que había acudido a Londres luego del arresto de su hijo para estar cerca de él.

El expediente policial, dirigido por el inspector Robert Dixon, un hombre sin escrúpulos, resulta tan aberrante, que se incluyen pruebas manipuladas como restos de nitroglicerina en los guantes de fregar de la tía de Gerry, e incluso el hallazgo de restos del mismo explosivo en las manos y la ropa de los primos de Gerry, unos adolescentes que no tienen relación alguna con el IRA.

El clímax de esta farsa tendrá su punto álgido en el juicio que enfrentara a lxs acusadxs con abogadxs incompetentes, jueces predispuestos y policías mentirosos, terminando con la condena de todxs lxs implicadxs a penas que van de los catorce años de cárcel a la cadena perpetua para Gerry y sus tres amigos, a lxs que se conocerá a partir de entonces como lxs Cuatro de Guildford. Giuseppe también será condenado a 12 años, aunque, debido a sus problemas de salud, equivale a morir en prisión. Estas condenas no se conmutarán ni cuando el auténtico responsable de los atentados se declara culpable de los mismos cuando es detenido por la policía. Las jerarquías policiales se dan cuenta entonces del crimen que han cometido, pero deciden ocultarlo por el escándalo que puede producirse.

Basada en la vida real, es una película autobiográfica inspirada en el libro del mismo nombre, en la que el personaje en cuestión deambulara por diferentes estados, donde la resignación, la culpa o la esperanza serán protagonistas estelares. Totalmente recomendable, donde se muestra el verdadero rostro del Estado, quien, en su capricho por encontrar (o generar) culpables, es capaz de cualquier cosa.

Materia: Carcelario
Formato: Archivo Audiovisual
Director: Jim Sheridan
Guion:
 Terry George y Jim Sheridan
Genero: Drama – Biográfico
Producción: Coproducción GB-Irlanda; Universal Pictures / Hell’s Kitchen Films
Año: 1993
Idioma: Español
Duración: 135 minutos
Pelicula completa: Aquí
Info Post Pelicula: Aqui y Aca

Recomendación del Mes: Gen pies descalzos II

barefoot_gen_2_dvd_coverHadashi no Gen II
(Gen pies descalzos)

Por: Biblioteca Autónoma Sante Geronimo Caserio

La segunda parte de Gen pies descalzos nos muestra la realidad post-bombardeo nuclear en la ciudad de Hiroshima y lo que ello significo.

El encuentro y desencuentro constante entre lxs sobrevivientes, quienes recurrentemente se muestran en su calidad humana mas pura para mostrar las dos caras de una misma moneda. Y es que entre la miseria que deben enfrentar es frecuente toparse con la hostilidad, el odio, el desprecio, la apatia y el desgano a la orden del dia. Mas no todo es negatividad, ya que el amor incondicional, la amistad, el apañe, la sinceridad, la entrega desinteresada y la empatia se ven reflejadas en practicas cotidianas entre quienes se ven reflejadxs lxs unxs con lxs otrxs.

Es interesante ver que la muerte sigue rondando (y lo seguirà haciendo por muchas decadas mas) la cotidianidad de quienes viven la realidad post-apocaliptica que implico sobrevivir al bombardeo atomico. Mas resulta esperanzador saber que al igual que la muerte, los brotes de vida se plasman en un continuo intermitente de resistencia hacia todo aquello que representa la unica salida posible a un mundo devastado por la violencia imperialista de los Estados.

Una pelicula totalmente recomendable, que nos hace preguntarnos hacia donde vamos como sociedad. ¿Que hubiesemos hecho nosotrxs si nos hubiera tocado vivir alli? ¿De que manera nos hubiesemos sobrepuesto a tan cruda realidad?

Materia: Historia
Formato: Archivo Audiovisual
Director: Mori Masaki 
Guion:
 Keiji Nakazawa
Genero: Drama-Belico
Producción: Madhouse
Año: 1986
Idioma: Japones
Subtitulos: Español
Duración: 85 minutos
Película completa: Aquí

Recomendación del Mes: Gen pies descalzos

hadashinogen2Hadashi no Gen
(Gen pies descalzos)

Por: Biblioteca Autónoma Sante Geronimo Caserio

La brutalidad de la guerra entre los Estados. La miseria mas baja, los antivalores mas desproporcionados de la humanidad, los que han hecho gala por mostrar su destreza creativa mas descarnada en la misma especie. Solo la humanidad podría tener la ocurrencia de llegar tan lejos en su ambición por el poder.

El día Lunes 6 de Agosto de 1945, a eso de las 8:00 de la mañana,sobrevuela un bombardero estadounidense B-29 llamado Enola Gay, piloteado por el teniente coronel Paul Tibbets sobre Hiroshima, el cual lleva en su interior al Little Boy (Niño Pequeño), nombre con el cual lxs desquiciadxs norteamericanxs bautizaron a la primera de las dos bombas atómicas lanzadas contra ciudades niponas en el contexto de la Segunda Guerra Mundial y que supusieron el fin del conflicto armado y la rendición total del Imperio japones.

Pero de esto no sabían nada ni Keiji Nakazawa ni su familia, ni sus vecinxs, ni sus compañerxs de clases, ni sus amigxs, profesorxs, conocidxs, como tampoco lxs ciudadanxs que, tan solo 15 minutos después, sucumbieron ante el impacto brutal de los 16 kilotones de potencia explosiva que se activaron a 600 metros de altura sobre la ciudad japonesa, y que destrozo todo el mapa geográfico que allí había.

No quedo nada.

La nube de hongo era la marca indesmentible del primer ataque nuclear de la historia humana, el cual arraso con mas de 100.000 vidas de un solo barrido. Otrxs cientos de miles quedaron heridxs de gravedad, sucumbiendo en la mas completa indefension. La lluvia negra, la radiación, la contaminación de las aguas y comida, la escaces de ayuda humanitaria, el desprecio, la muerte, el dolor, la indiferencia, la agonía, enfermedades de distintos tipos, el fuego y la destrucción, sumados a la locura de quedar vivxs fue lo que quedo tras la lluvia de escombros que rodearon la devastación.

Esta es la historia de Gen Nakaoka, un niño de 7 u 8 años el cual sobrevive por casualidad a la bomba atómica de Hiroshima y el que tendrá la difícil tarea de recuperar su vida tras ver uno de los peores panoramas que un ser humano podría ver.

Sin lugar a dudas una historia que merece ser vista, reflexionada y difundida, para ver los dos grandes polos valoricos que podemos alcanzar como seres concientes: El inmenso deseo de sencillamente vivir, versus la ambición por el poder.

Materia: Historia
Formato: Archivo Audiovisual
Director: Mori Masaki 
Guion:
 Keiji Nakazawa
Genero: Drama-Belico
Producción: Madhouse
Año: 1983
Idioma: Español
Duración: 83 minutos
Película completa: Aquí

Recomendación del Mes: Beautiful Boxer

Beautiful Boxer

Por: Biblioteca Autónoma Sante Geronimo Caserio

Basada en la vida real, esta película nos muestra la apasionante historia de Parinya Charoenphol, una mujer trans, quien desde temprana edad sufre las contradicciones de sentir y pensar como mujer, pero verse y ser tratada como un hombre.

Ambientada en remotos pueblos de la Tailandia tradicional y machista, nuestra protagonista, conocida como Nong Toom, se propone dominar el Muay Thai, un deporte altamente agresivo y competitivo, con rasgos tradicionalistas fuertemente marcados, donde, en un comienzo incursionara con la humilde intención de ayudar económicamente a su familia.

No obstante, el talento y la constancia harán de Nong Toom una fuerte y hábil competidora, ganando numerosas batallas, pese a la burla e incomprensión de lxs de siempre.

Una película emocionante, llena de accion, perseverancia y humildad. Es interesante porque relata la historia de Parinya Charoenphol, pero que en realidad, podría ser la historia de cualquier chica o chico trans, luchando tenazmente por hacerse respetar y conseguir sus sueños.

Materia: Feminismo
Formato: Archivo Audiovisual
Dirección: Ekachai Uekrongtham
Guion:
 Desmond Sim y Ekachai Uekrongtham
Genero: Acción – Drama – Deporte
País: Tailandia
Producción: Ekachai Uekrongtham
Año: 2003
Idioma: Español
Duración: 118 minutos
Película completa: Aquí

Recomendación del Mes: Voces inocentes

Voces inocentes

Por: Biblioteca Autónoma Sante Geronimo Caserio

Corrian los años 80´ en El Salvador, y la guerra en entre el FMLN (Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional) y el ejercito comienza a cobrar cada día mayor relevancia, a pesar de que la gente intenta continuar con sus actividades cotidianas. Las batallas entre guerrillerxs y soldados en muchas ocasiones terminan con civiles muertxs producto de los enfrentamientos en los poblados cercanos, y las explosiones y balas acaban en las casas de lxs vecinxs que pasan cada noche en vela, con un clima de inseguridad que pareciera no acabar pronto.

En este contexto es que se desarrolla.la historia de Chava, un niño de 11 años, el cual vive en Cuscatanzingo con su madre, hermanxs, y la preocupación constante de ser reclutado por el ejercito, ya que varios de sus amigos del colegio, cuando ya han cumplido 12 años, son llamados a cumplir con servicios militares obligatorios. Chava no quiere unirse al ejercito ya que tiene un tío guerrillero al que admira mucho, el cual le entrega información vital para evitar ser reclutado, y este a su vez, desde la sincera solidaridad de la infancia, la reproduce a sus pares para que tampoco terminen sirviendole a las filas del ejercito asesino.

Y a pesar de que el escenario no lo acompaña, Chava tiene numerosos amigos y amigas con quienes comparte bromas, risas, juegos y hasta un amor. Sin embargo, la guerra va avanzando y cada vez se hace mas inevitable no verse involucrado en el conflicto, dejando de ver a muchxs de sus pares por distintos motivos, ya sea porque sus familias huían, porque sus casas terminaban destrozadas o simplemente porque morían en el fuego cruzado.

El conflicto se agudiza hasta tal punto que los niños comienzan a tomar decisiones; Una de ellas, unirse al FMLN antes que ser un soldado. No obstante, el desenlace de los hechos demostrara que la violencia de la guerra va mucho mas aprisa que las decisiones individuales.

Una película potente, con un mensaje lleno de esperanza, que demuestra que la creatividad, honestidad y humildad caminan de la mano con la dignidad, a pesar de no ser siempre caminos fáciles de recorrer.

Materia: Historia
Formato: Archivo Audiovisual
Dirección: Luis Mandoki
Guion:
 Oscar Torres
Genero: Drama – Historia – Romance
País: El Salvador
Producción: 20th Century Fox
Año: 2004
Idioma: Español (Latino)
Duración: 106 minutos
Película completa: Aquí

Recomendación del Mes: La noche de los lapices

La noche de los lapices

Por: Biblioteca Autónoma Sante Geronimo Caserio

Corría el año 1975 y lxs estudiantes argentinxs se organizaban luchando por un mundo mas justo. Era la tónica de un mundo convulsionado por las guerras imperialistas, el inicio de las dictaduras latinoamericanas y las resistencias guerrilleras. Personajes como el Che Guevara o la Revolución Cubana eran mirados con buenos ojos por lxs jóvenes idealistas.

De esta manera lxs estudiantes de La Plata se organizan para recuperar el Boleto Estudiantil que el gobierno de María Estela Martínez de Perón (conocida popularmente como Isabelita o Isabel Perón) les habia quitado recientemente. Se organiza una concurrida marcha en la que asisten miles de estudiantes quienes terminan apaleadxs y reprimidxs por las fuerzas policiacas. Sin embargo, y pese a virulenta accion estatal, muchxs de esxs jovenes continuan sus actividades por un mundo mejor.

Es el caso de lxs 6 alumnxs del Colegio Nacional de Bellas Artes, quienes entre otras cosas, participaban de talleres educativos que les impartian a lxs chicxs de barrios mas pobres de la ciudad, junto con solidarizar con la lucha por la recuperación de viviendas, etc. Todo esto lxs coloca en la mira de los aparatos secretos de la inminente dictadura de Videla.

Asi, tras el Golpe de Estado ocurrido el 24 de Marzo del año siguiente, distintos Grupos de Tareas (GT) se lanzan a la caceria de lxs jóvenes estudiantes a quienes ya tenían identificadxs, secuestrandoles en un centro de detención clandestino conocido como «Pozo de Banfield», junto a otrxs estudiantes que habían participado en las protestas del boleto estudiantil del año anterior para la noche del 16 de Septiembre. Solo uno de ellxs se salvara de la razzia represiva. Se trata de Pablo Díaz, quien solo 5 dias despues tambien será capturado, teniendo que soportar los tormentos que les infringiran sus captores junto al resto de sus compañerxs y amigxs.

Una película potente, contada por uno de sus protagonistas, llena de amor por la vida y esperanzas de lucha, rodeada por el asedio de la muerte que de manera cotidiana, va arrebatando poco a poco, las ansias de libertad.

Materia: Historia
Formato: Archivo Audiovisual
Dirección: Hector Olivera
Guion:
 Daniel Kon y Hector Olivera
Genero: Drama – Historica
País: Argentina
Producción: Fernando Ayala 
Año: 1986
Idioma: Español (Latino)
Duración: 106 minutos
Pelicula completa: Aquí

Recomendación del Mes: El Precio del Mañana

El Precio del Mañana

Por: Biblioteca Autónoma Sante Geronimo Caserio

En el año 2161 las cosas han cambiado lo suficiente como para que se haya abolido el sistema monetario, mas no las clases sociales. En esta época se ha descubierto la cura para el envejecimiento. La humanidad ha evolucionado tanto que con la ayuda de la tecnología ya no hay necesidad del Capital como moneda de cambio, ya que ahora se utiliza el Tiempo como moneda global. Al nacer se te inserta un reloj vital que comenzara su cuenta regresiva cuando esa persona cumpla los 25 años. De allí en mas tendrás que trabajar para mantenerte vivo y tu tiempo no llegue a cero. Todo se paga con tiempo. Las jornadas laborales en las fabricas, los pasajes en el autobús, el alquiler de tu casa, un café, el comercio sexual, tu ropa, los remedios, los servicios de cualquier índole (incluso los mas elementales y básicos), todo se paga con tiempo de vida. Cuando el reloj vital de una persona llega a cero, su corazón se detiene y muere instantáneamente.

Por fortuna para lxs desamparadxs pobres del mundo, estxs tecnologxs dejaron el reloj a la vista (en el brazo izquierdo), pudiendo de esta manera saber cuanto tiempo te resta de vida. La gente pobre vive en los famosos guetos, que vendrían a ser las zonas donde viven las personas con poco tiempo. Hacinadxs lxs unxs con lxs otrxs, se suele ver la miseria a la orden del día. Bandas de matones que extorsionan a la gente a cambio de «seguridad» cobran en horas y hasta días, mientras que mujeres desesperadas por vivir un poco mas se prostituyen a cambio de un poco mas de vida, y así, se suele ver a la gente del gueto corriendo de un lado para otro para no perder su tiempo.

Pero la situación no es igual para todxs. Evidentemente a lxs ricxs y poderosxs les sobra el tiempo, 1.000, 100.000 y hasta un millón de años pueden llegar a tener (y vivir) gracias a las ventajas que les brinda el sistema. De esta manera, dueños de bancos, grandes industriales, presidentes de mega-compañías, y politicxs de toda clase se dan el lujo de hasta apostar su tiempo en casinos, jugando al poker entre amigxs. Si perdieron mucho en su ultima partida o simplemente quisieron demostrar su poderío frente a los demás despilfarrando tiempo, lo único que deben hacer para recuperar su economía es subir los precios (de tiempo) del gueto (donde evidentemente no viven ellxs) para recuperar el tiempo perdido o mal invertido, jugando de esta forma con las vidas de muchisimas personas que ni siquiera conocen.

Es una película interesante porque habla de un futuro (quizás hasta de un presente) terrible, donde se reflejan la codicia, el egoísmo y la avaricia de unxs pocxs por sobre miles de millones, ya que, a la semejanza de una realidad como la de hoy, el tiempo alcanza para todxs, pero el sistema beneficia solo a unxs pocxs.

Materia: Literatura
Formato: Archivo Audiovisual
Director: Andrew Niccol
Guion:
 Andrew Niccol
Genero: Ficción – Futuro Distopico
Producción: Regency Enterprises
Año: 2011
Idioma: Español (Latino)
Duración: 109 minutos
Película completa: Aquí

Recomendación del Mes: El último tren a Auschwitz

El último tren a Auschwitz

Por: Biblioteca Autónoma Sante Geronimo Caserio

Ambientada en la Alemania nazi que quiere exterminar a lxs ultimxs judíxs que quedan en Berlín para complacer al Führer por su cumpleaños, son más de 70.000 lxs deportadxs de la ciudad, y los transportes se siguen produciendo. Es abril de 1943, y sale desde la estación de Grunewald un tren con 688 judíxs hacia Auschwitz en un viaje que durará cerca de seis días, donde a lxs reclusxs se les prohibirá de los elementos mas esenciales para el ser humano. La falta de agua y comida, el calor asfixiante, el hacinamiento extremo y el cansancio pronto se convierten en peligrosos enemigos.

Una película con una trama impactante, no porque no sepamos lo que allí ocurrió, si incluso hasta en los colegios nos lo dicen, sino por la crudeza de una realidad no tan distinta a la de hoy. La actitud pasiva de miles de judixs que se entregaron a la muerte de manera tan dócil, no solo perturba por ser una decisión individual nefasta, sino que irrita el ver como en muchas ocasiones esas malas decisiones acarrearon a muchxs otrxs mas, ya sea porque el padre de familia creyó en las autoridades de su época y dejo a lxs suyxs en manos de sus verdugxs sin siquiera cuestionarlo, ya sea porque el miedo a la rebelión genero infinidad de delatorxs, cayendo los pocos focos de resistencia (que en ese contexto se traducían en las únicas esperanzas de seguir viviendo), creyendo de esta forma que al delatar, un judío podría salvarse (ya que a los ojos de sus captorxs habría una suerte de atenuante ante la muerte).

Pero lo que el pueblo judío tardo en entender fue precisamente eso, que no habrían atenuantes, el crimen ya estaba hecho desde el momento en que nacías en una familia judía, y ese crimen los nazis se encargarían de juzgarlo y purgarlo al precio que fuera.

De esta manera posicionamos a los dos actores principales del conflicto, victimas y victimarios tienen ya su rol asignado, los judixs como corderos al matadero y lxs nazis como sus crueles matarifes… Pero ¿que sucede con lxs demás? ¿Que significa para el resto de la población no judía el holocausto?

Fueron tantas y tantos lxs curiosxs que observaron esta carnicería, que la pudieron ver desde la rutina de sus puestos de trabajo, como lugareñxs de muchos pueblos, en su calidad de vecinos del conflicto… Mantuvieron una postura tremendamente ajena, una actitud mas bien apática. Mezquinxs de sus propias fortunas, terminan siendo, quizás, mas indignxs que lxs propixs nazis de Segunda Guerra Mundial. Por eso recomendamos esta película, pues en ella se ve algo mas que una masacre sin precedentes… También se pueden apreciar con total nitidez los valores que rigen hoy en día a las sociedades modernas.

Materia: Historia
Formato: Archivo Audiovisual
Dirección: Joseph Vilsmaier y Dana Vavrova
Guion:
 Artur Brauner y Stephen Glantz
Genero: Drama – Bélico
Producción: Artur Brauner 
Año: 2006
Idioma: Español (Latino)
Duración: 123 minutos
Pelicula completa: Aqui

Recomendación del Mes: La Batalla de Argel

la batalla de argelLa Batalla de Argel

Por: Biblioteca Autónoma Sante Geronimo Caserio

Ali La Pointe es un pobre como cualquier pobre del mundo. Obligado a sobrevivir desde la calle misma, ha pasado innumerables veces por cuarteles policiales y estancias -por suerte breves- en prisión. No obstante, su país vive una intensa guerra civil.

Ambientada en la Argelia ocupada por el Estado frances de los años 50´ Ali La Pointe se sumara al Frente de Liberación Nacional tras su fuga desde la cárcel en la que se encontraba cautivo por motivos menores, siendo este el lugar donde nuestro protagonista toma conciencia de la colonización francesa al ver morir -ejecutado por sus celadores- a un nacionalista que se encontraba preso en ese mismo lugar. Desde ese momento y hasta el ultimo de sus días Ali luchara fervientemente por la libertad de su pueblo.

Un crudo films que retrata de manera inequívoca las dos caras de una misma moneda. La guerra, con sus sistemas de coacción ampliamente avalados por las autoridades de esos años, a los cuales recurrieron en incontables ocasiones para combatir lo que ellxs denominaban ya por esos años «terrorismo», y por otra parte, la Resistencia que esta implicaba ante la opresión colonial. Así, argumentos que justifican la tortura, para evitar masacres de civiles por bombazos subversivos, van apareciendo para comprender porque los paracaidistas franceses (cuerpo elite de la estructura militar francesa que ocupaba Argelia) dejan de ver a lxs subversivxs con humanidad, a pesar de que muchas veces eran mujeres o niñxs lxs que encarnaban ese terrorismo a combatir, y simplemente lxs comienzan a ver con desprecio y repugnancia. Una guerra donde el enemigo no es un ser humano, sino un adversario a abatir.

La película es buena porque la historia de  Ali La Pointe pude ser la historia de cualquier pobre del mundo. Allá en la extraña Argelia de los años 50′ o mas contemporáneamente en el lejano Irak que sufre la violencia de la ocupación imperialista. Da lo mismo, es la historia de un pobre que toma conciencia y lucha hasta las ultimas consecuencias.

Materia: Grupos Armados
Formato: Archivo Audiovisual
Director: Gillo Pontecorvo
Genero: Drama histórico bélico
Producción: Casbah Film
Año: 1966
Idioma: Español
Duración: 121 minutos
Pelicula completa: Aqui