Recomendación del Mes: Cárcel de Alta Seguridad

Cárcel de Alta Seguridad
Inhumanidad, Represión y Rebeldía

Por: Biblioteca Autónoma Sante Geronimo Caserio

En este frío mes de mayo, donde los recuerdos afloran intensamente, recordamos al compañero Mauricio Morales, a 10 años de su accidentada muerte en conflicto contra la sociedad carcelaria, aportando con esta Recomendación de Mes que visualiza, quizás muy minoritariamente, porque Mauri atacaria la Escuela de Gendarmeria esa noche en la que todo salio mal.

Este libro, relata exactamente que es la Cárcel de Alta Seguridad, uno de los bastiones mas importantes de la sociedad que el Punky Mauri combatió la madrugada del 22 de mayo, cuando perdió su vida al estallar prematuramente el artefacto explosivo que llevaba consigo, y donde se visualiza el entramado social y político que ampara una mega-estructura como la CAS.

La construcción de la CAS, su necesidad imperante de invisibilizar a los presos políticos que encerraba en su interior, la lucha que libran lxs combatientes presxs de diversas organizaciones político-militares como el Lautaro, MIR, FPMR y sus diferentes facciones; la traición de la izquierda parlamentarista, quienes deseosxs de poder, escudriñaron en las leyes represivas del tirano Pinochet para ahora aplicarlas a sus disidentes políticos, incurriendo en grotescas mentiras y difamaciones para justificar la razzia represiva de la transición democrática; la fuga espectacular de diciembre del 96, con 4 compañeros siendo rescatados desde un helicóptero; la perseverancia de familiares y amigxs de acompañar a lxs luchadores sociales, el revanchismo y la sed de venganza de lxs poderosxs a manos de Gendarmería; las pequeñas victorias, el sentimiento de comunidad, el asfixiante encierro y las huelgas de hambre como arma política de lucha.

Este libro nos habla de todo eso y mas. Es un libro que recoge una experiencia tremenda de toda una generación de compañerxs que, deseosxs de vivir plena y dignamente, lucharan para conquistar su libertad.

Aportando mínimamente al llamado internacional de acción y propaganda en memoria de Mauricio Morales (22 de mayo 2009 – 2019), dejamos esta contribución para entender y visibilizar de mejor manera, lo que el Punky Mauri intento atacar aquella fatídica noche, la fabrica de pacxs que dan vida a los engranajes de la sociedad carcelaria como la CAS.

Materia: Carcelario
Formato: Libro
Autor: Victoria Zapata Valderas
Editorial: Mare Nostrum
Año: 2005
174 páginas

Recomendación del Mes: La noche de 12 años

La noche de 12 años

Por: Biblioteca Autónoma Sante Geronimo Caserio

Basada en el libro «Memorias del calabozo«, escrito por dos de los protagonistas, esta película nos muestra las vivencias y años de encierro y aislamiento que sufrieron tres militantes del MLN-T (Movimiento  de Liberación Nacional – Tupamaros): José «Pepe» Mujica, Mauricio Rosencof y Eleuterio Fernández Huidobro en los crudos años dictatoriales en Uruguay a manos del Ejercito.

Como su nombre bien lo indica, fueron 12 años de incertidumbre y represión que estos hombres debieron soportar estoicamente para sobrevivir el infierno tras la derrota militar que le significo al MLN-T haberse enfrentado al Estado.

Mas allá de las diferencias ideológicas, culturales o incluso personales que hayan tomado sus protagonistas al salir del encierro, la película nos muestra una realidad que se repite no solo en el Uruguay, sino que en el resto de los países Latinoamericanos, y porque no, quizás en el resto del mundo también: La barbarie institucionalizada de querer aniquilar a lxs enemigxs internxs. Podríamos estar hablando de lxs presxs politicxs en los años 90 en Chile o de guerrillerxs presxs en el Perú, Argentina, Brasil o El Salvador, el tema es el mismo.

Por eso recomendamos esta película. Porque entrega la experiencia de quienes sobrevivieron, aferrándose a la vida para no terminar muertxs o desquiciadxs.

Materia: Carcelario
Formato: Archivo Audiovisual
Director: Álvaro Brechner
Guion: Álvaro Brechner
Genero: Drama Biográfico
Producción: International Pictures
Año: 2018
Idioma: Español
País: Uruguay
Duración: 122 minutos
Trailer Oficial: Aquí

Recomendación del Mes: En el nombre del padre

in_the_name_of_the_father-748000493-largeEn el nombre del padre

Por: Biblioteca Autónoma Sante Geronimo Caserio

Nota previa: Esta Recomendación del Mes se la dedicamos a Kevin Garrido Fernandez, preso insumiso muerto a principio de mes en una riña con otros internos en la cárcel Santiago 1.

En el nombre del padre

1974 en Belfast, Irlanda del Norte. Gerard Conlon (Gerry) es un joven como cualquier otro. Un dia, mientras robaba plomo de los tejados de algunas casas, las fuerzas de ocupación británicas lo intentan detener, pero lxs vecinxs hastiadxs de represión salen de sus casas a enfrentarse con lxs uniformadxs. La situación genera una pequeña revuelta, que baja su intensidad en la medida que los carros blindados se retiran.

Algunos miembros del IRA (Ejercito Republicano Irlandés, por sus siglas en ingles) le advierten al padre de Gerry que debe controlar a su hijo, ya que por sus descuidos y torpeza el ejercito británico podría detectar futuros planes de la organización al tener como excusa estar persiguiendo a un ladronzuelo.

Giuseppe Conlon (padre de Gerry), un hombre pacifico y tremendamente tradicional de las costumbres conservadoras de su pueblo, entiende que en esa ciudad el futuro de su hijo puede terminar en un desastre, así que decide enviarlo (junto a su amigo Paul Hill) a Londres para mantenerles fuera de problemas.

En Londres coinciden en tiempo con la detonación de una bomba en un pub de Guildford (ciudad que queda a 1 hora de Londres (aprox.)), donde mueren 5 personas (4 militares y un civil) y otras 74 quedan heridas. Sin embargo, ni Gerry ni su amigo se enteran del hecho en cuestión, sino hasta cuando regresan a Belfast, cuando son detenidos por el Ejercito británico y la Gendarmería Real del Ulster y enviados en un avión militar a Gran Bretaña, donde mediante torturas y amenazas se les obliga a consentir una declaración asumiendo su responsabilidad en el atentado.

Sin embargo, no satisfechos con eso, el montaje policial no para ahí, ya que poco a poco, comienzan a caer miembros de la familia de los chicos y algunos amigos (con los que precisamente habían estado en Londres). De esta forma son arrestadxs Paddy Armstrong y Carole Richardson (lxs amigxs de Gerry), la tía de Gerry, su marido y sus primos (familia que vivía en Londres), como el propio padre de Gerry, que había acudido a Londres luego del arresto de su hijo para estar cerca de él.

El expediente policial, dirigido por el inspector Robert Dixon, un hombre sin escrúpulos, resulta tan aberrante, que se incluyen pruebas manipuladas como restos de nitroglicerina en los guantes de fregar de la tía de Gerry, e incluso el hallazgo de restos del mismo explosivo en las manos y la ropa de los primos de Gerry, unos adolescentes que no tienen relación alguna con el IRA.

El clímax de esta farsa tendrá su punto álgido en el juicio que enfrentara a lxs acusadxs con abogadxs incompetentes, jueces predispuestos y policías mentirosos, terminando con la condena de todxs lxs implicadxs a penas que van de los catorce años de cárcel a la cadena perpetua para Gerry y sus tres amigos, a lxs que se conocerá a partir de entonces como lxs Cuatro de Guildford. Giuseppe también será condenado a 12 años, aunque, debido a sus problemas de salud, equivale a morir en prisión. Estas condenas no se conmutarán ni cuando el auténtico responsable de los atentados se declara culpable de los mismos cuando es detenido por la policía. Las jerarquías policiales se dan cuenta entonces del crimen que han cometido, pero deciden ocultarlo por el escándalo que puede producirse.

Basada en la vida real, es una película autobiográfica inspirada en el libro del mismo nombre, en la que el personaje en cuestión deambulara por diferentes estados, donde la resignación, la culpa o la esperanza serán protagonistas estelares. Totalmente recomendable, donde se muestra el verdadero rostro del Estado, quien, en su capricho por encontrar (o generar) culpables, es capaz de cualquier cosa.

Materia: Carcelario
Formato: Archivo Audiovisual
Director: Jim Sheridan
Guion:
 Terry George y Jim Sheridan
Genero: Drama – Biográfico
Producción: Coproducción GB-Irlanda; Universal Pictures / Hell’s Kitchen Films
Año: 1993
Idioma: Español
Duración: 135 minutos
Pelicula completa: Aquí
Info Post Pelicula: Aqui y Aca

Recomendación del Mes: Ante las condenas de la justicia militar y la necesidad de destruir la inquisición democrática

Ante las condenas de la justicia militar y la necesidad de destruir la inquisición democrática: Llamamiento anárquico de solidaridad con el prisionero Marcelo Villarroel.

Por: Biblioteca Autónoma Sante Geronimo Caserio

Si en la década de los 80 en Chile,  muchos de nosotrxs  por razones etarias estábamos muy lejos aún de los caminos de la revuelta, el compañero Marcelo Villarroel, en tanto, ya transitaba ese andar revolucionario en un contexto de resistencia frente a una de las dictaduras más sangrientas y cruentas de América Latina: siendo muy joven ya participaba de acciones de propaganda armada de la mano del Mapu-Lautaro forjándose en un camino de acciones subversivas que lo haría transitar la prisión política, vivir y resistir la tortura, la muerte de compañerxs, y, en definitiva, ser reconocido y declarado como un enemigo del Estado, esto tras la certeza que tuvo el poder de que su postura y práctica revolucionaria no estaba sólo delimitada a un contexto histórico particular sino que se trataba de una decisión de vida. Así, en este marco, fue condenado en los años 90 a estar preso hasta el año 2043, por la realización de una serie de acciones muy bien detalladas en el texto, y con la clara determinación de apagar su rebeldía, esos al menos fueron los planes del poder. Pero para quienes deciden vivir su vida en autonomía y con miras a sostener un combate permanente en la lucha por la libertad, truncar esos planes es también razón más que suficiente para rebelarse.

Ese continuo de rebeldía es lo que nos lleva finalmente a encontrarnos en algún punto de este camino de subversión con el compañero, entendiendo que él no se sostiene simplemente en un pasado de lucha, lo que bastaría como motivo para respetar su propia historia, sino que más importante aún, reconociéndolo en afinidad hoy, en tiempo presente, en la idea y práctica autónoma y anárquica, por las reflexiones, tensiones y decisiones tomadas, por seguir porfiada e incansablemente a pesar de los años, porque la declaración de guerra no fue momentánea, sino que se mantiene y reafirma constantemente: no se trata de anécdotas, de recuentos de acciones y años que fueron mejores, se trata de la determinación diaria de seguir en un enfrentamiento cara a cara con el enemigo, sea cual sea el escenario, desde la multiplicidad de formas que se puedan escoger para guerrear. Se trata de las últimas acciones que decidió llevar a cabo aquellos días que estuvo en la calle, tras sortear más de 11 años de prisión, se trata de cómo decidió optar por el camino de la clandestinidad cuando la cacería del poder se desató en su contra, se trata de cómo ha resistido dignamente y en consecuencia el devenir de la prisión. Se trata de reciprocidad con su entorno solidario, con sus ganas de siempre aportar a distintas instancias de lucha, de reconocerse como parte de un entorno que aún a pesar de las tensiones, quiebres y subjetividades como muy bien él mismo ha señalado, sigue resistiendo por la vía de la autonomía y el combate a la autoridad, en permanente conflictividad.

El díptico que este mes decidimos recomendar entrega información que permite conocer al compañero Marcelo en su incesante andar subversivo. Nos relata los pasos que ha seguido a lo largo de los años, sus aportes a la lucha y la maraña jurídica con que el poder ha sabido sostener su venganza. Hoy Marcelo cumple ya casi 10 años en prisión desde que fuera detenido en el marco del caso Security, su condena fue a 14 años por expropiaciones bancarias. En esta línea el poder busca a través de la aplicación de sus leyes revivir la condena a más de 40 años a la que fue condenado por la Fiscalía Militar por acciones en los años 90, con la excusa de que quebrantó el beneficio otorgado. En este sentido,  estas pocas páginas permiten distinguir razones más que suficientes para entretejer aún más las redes de solidaridad, apuntando hoy en día a este objetivo que quizás es más inmediato y que sin duda está ligado al entramado judicial que es un escenario donde el poder sabe muy bien cómo desenvolverse; la idea entonces, es fortalecer de múltiples formas la exigencia que no se vuelva a revivir e imponer al compañero esta condena judicial pasada pues el afán sin duda es retrasar su salida de la prisión… tal como señala el texto, fijarnos esa meta no nos empequeñece.

La recomendación, finalmente, se hace con la convicción de que muchas veces no es necesario leer largos libros para encontrar afinidades políticas y prácticas que retroalimenten nuestras ganas de seguir aportando al desarrollo de la guerra social desde una crítica radical, esa que tiene por fin acabar con cada engranaje que legitima el poder y la autoridad en sus diversas representaciones.  La invitación es a leer y actuar, sin excusas, sin demoras, porque el pulso de la lucha no puede ser siempre impuesto por el poder: la urgencia para nosotrxs tiene que ser hoy, porque el compañero todavía resiste la venganza carcelaria que le han impuesto, porque falta aquí en la calle junto a nosotrxs,  y eso es razón más que suficiente para solidarizar.

Materia: Carcelario
Formato: Diptico
Año: 2018
Leer y/o Descargar: Aqui
16 páginas

Recomendación del Mes: Fuego en la cárcel de San Miguel

Fuego en la cárcel de San Miguel

Por: Biblioteca Autónoma Sante Geronimo Caserio

El 8 de diciembre del 2010 se produjo el incendio más grande de la historia carcelaria de este territorio denominado Chile. El ala sur del cuarto piso de la torre 5 ardió en llamas que alcanzaron entre 700° y 900° grados Celsius,  provocando una tragedia que dejó 81 personas muertas (66 presos que se encontraban encerrados en el cuarto piso sur y 15 presos que se encontraban encerrados en el cuarto piso ala norte). Todos pagando una condena judicial y social. Todos viviendo una realidad de encierro, reproduciendo una cultura carcelaria que se arrastra por siglos, sintiendo el ruido de las rejas y el cierre de los candados detrás de la mano del carcelero, todos los días. Intentando sobrevivir en un escenario marcado por el hacinamiento y las malas condiciones de higiene e infraestructura. Una selva…de cemento y fierros, donde las lógicas y prácticas sociales se exacerban.

Según el imaginario colectivo del ciudadano promedio, cada vez más arraigado, lo peor de lo peor se encuentra en la cárcel  y está bien que así sea si se trata de personas que han cometido algún delito. Peor aún, hubo quiénes el día del incendio y después, no dudaron en responsabilizar a los presos de su propia muerte, luego que se supiera que el inicio del fuego se produjo por una riña entre dos bandos al interior del cuarto piso sur. Seamos clarxs, efectivamente una pelea fue el inicio de la tragedia, sin embargo, ¿quién puede tener la autoridad moral para juzgar desde afuera lo que realmente sucedió ese día al interior de la torre 5? ¿Quién puede pretender entender las dinámicas carcelarias que surgen en el día a día del encierro, los conflictos y las riñas, si jamás ha estado encerradx?

Por otra parte, que el incendio se haya producido por una riña, ¿quita algún tipo de responsabilidad a quiénes perpetúan la cárcel como una institución correctiva idónea para enfrentar los conflictos que se producen al interior de una sociedad? Al contrario, si la causa más próxima del incendio fue una riña entre presos, la causa original que lo generó fue la decisión de encerrar, primero, y luego, que ese encierro incluyera a cerca de 2000 personas en un recinto que sólo tenía capacidad para 700. Imposible diluir la responsabilidad del Estado y de la sociedad “justiciera” en una pelea de dos  bandos de presos.

El libro que se recomienda, relata en detalle el incendio de aquella noche, el clima que había en la cárcel anterior a la pelea, cómo se dieron los hechos (a través de la reconstrucción que se hizo en el juicio contra los gendarmes)  y permite adentrarse no sólo  en la historia de algunos presos que murieron ese día, sino también en el funcionamiento tanto histórico como diario de la cárcel, y en específico, de la cárcel de San Miguel en ese entonces. Conocer a través del relato a quiénes vivieron y murieron ahí esa noche, la historia de sus familias, la incidencia que tuvieron lxs carcelerxs en la tragedia (que genera abierta contradicción debido a los esfuerzos de algunos de ellos por salvar la vida de varios presos), las reacciones de las autoridades, y en definitiva, saber cómo sucedió todo, permite comprender desde otra perspectiva la realidad carcelaria, que puede ser abordada, discutida y cuestionada desde distintas miradas de estudiosxs y expertxs, pero que al final de cuentas, siempre podrá ser criticada desde una sola postura: la imposibilidad de reconocer que una persona pueda ya sea pedir u ordenar el encierro de otrx sin ser responsable de coartar no sólo su libertad, sino también, en muchos casos, acabar con su vida. Por eso hablamos de 81 asesinados y no simplemente muertos.

Entender o reforzar la idea de que la cárcel es una de las instituciones a destruir si se pretende acabar con todo resabio de autoridad, es algo que este libro permite más allá del incendio en sí (no vaya a ser que cuando ocurran tragedias nos acordemos de esto y cuando el sistema funcione lo dejemos pasar, no). Y si bien, en ocasiones erróneamente para muchxs esta idea de “abajo las prisiones” puede parecer hasta panfletaria bajo el cuestionamiento que es imposible hoy por hoy destruir esta institución en una sociedad que pide cada vez más encierro y con un Estado cada vez más dispuesto a darlo, aun así podemos seguir afirmando la idea que en la búsqueda de la libertad, los pasos que cada guerrerx pueda dar implican un enfrentamiento con cada eslabón y/o engranaje que permite que esta realidad autoritaria se siga sosteniendo. Así lo entendió hace 9 años el compañero Mauricio Morales quién decidió de la mano de su acción atacar la Escuela de Gendarmería el 22 de mayo de 2009, quizás sin pretender con ello acabar con todo un gigantesco régimen carcelario, pero siendo consciente que su aporte anticarcelario desde el accionar anárquico era un paso más en la guerra contra toda autoridad y por la liberación total.

Así, que nuestra conciencia recoja hoy la historia de los 81 asesinados en la cárcel de San Miguel para sacarlos del olvido y para instar porque cada día la cárcel deje de ser legitimada y perpetuada,  parece ir de la mano con mantener viva en nuestra memoria insurrecta la vida rebelde del punky Maury.

Materia: Carcelario
Formato: Libro
Autor: Diego Gonzalez
Editorial: Via X
Año: 2016
152 páginas

Recomendación del Mes: Historia de Bandidos

dsc06099Historia de Bandidos
Del Cambio Messina a la Carboneria «El Buen Trato»

Por: Biblioteca Autónoma Sante Geronimo Caserio

El 18 de Octubre del año 2007 se produce un asalto bancario en la sucursal del Security, en pleno centro de Santiago, el que termina con el enfrentamiento -a balazos y en plena calle- entre lxs expropiadorxs y la policía. Muere allí el cabo 2° Luis Moyano, y comienza así una teleserie al servicio de lxs poderosxs que desata una cacería como pocas veces antes se ha visto. El Director General de Carabineros amenaza directa y televisadamente a lxs asaltantes, lo que hace entender en pocas palabras que no habrá ni juicio ni cárcel para ellxs… La muerte se pronostica como un mal augurio. La prensa señala a Marcelo Villarroel, Freddy Fuentevilla, Juan Aliste Vega y Carlos Gutierrez Quiduleo como los autores del atraco y la posterior balacera que deja al esbirro muerto, los que -y ante tanta represión- pasan a la clandestinidad. Posteriormente y con el correr de los meses, todos serán detenidos y encarcelados, algunos siendo extraditados incluso desde Argentina.

Luego vino el año 2010, el que no solo estuvo marcado por las detenciones del bullado Caso Bombas, sino que, en una jugada bastante torpe, la policía detiene a Patricio Gallardo y Alejandro Rodríguez acusandolos de asaltar un camión de valores de la empresa Prosegur en Septiembre del año 2009 en la comuna de Las Condes. A ambos, con pasado subversivo, se les vincula como financistas de grupos anarquistas que han perpetrado ataques explosivos. Un año mas tarde terminaran absueltos por la justicia burguesa.

A mediados del año 2013 se vuelve a producir un asalto bancario, esta vez en la comuna de Pudahuel, específicamente el banco Santander de Enea, el que, lamentablemente, terminara con 3 de los 4 expropiadores encarcelados tras una intensa persecución. En el grupo -especula la prensa- participan antiguos militante de la izquierda revolucionaria. Alejandro Astorga, miembro del MIR en Chile y encarcelado por acciones subversivas del MRTA en el Peru de los años noventa, junto con Jorge Mateluna y Rene Sanhueza, estos dos ultimos habrían pasado varios años en prisión por participar en el FPMR y haber colocado bombas respectivamente.

Terminando ese mismo año, el 11 de Diciembre, un grupo genera otra intentona, también en la comuna de Pudahuel. El Banco Estado de la Avenida La Estrella será el escenario donde caerá abatido el nihilista Sebastian Oversluij tras ser acribillado por el guardia de la sucursal con mas de 5 impactos de bala. El resultado es desmoralizante, como saldo quedan: dos detenidos, un muerto y la acción expropiadora en grado de frustrada.

Un año después y en un evento que no tendría aparente vinculación con el hecho anterior, muere el revolucionario Jorge Saldivia Espinoza, también en un intento de expropiación, esta vez a un camión de valores Brink’s. Jorge, conocido como el Wena Wena en el mundo carcelario fue un destacado cuadro operativo del FPMR quien paso varios años en la prisión. Al poco tiempo de salir en libertad cae abatido por los miserables custodios del dinero en la comuna de Maipu. En este caso también hay dos detenidos.

Quizás para muchxs estos eventos no tengan ninguna relación con este libro, y es verdad, en cierta medida no los tienen. Pero que el libro este ceñido en una época particular no significa que no guarde relación alguna con los hechos antes descritos. Es probable que el día de mañana nos encontremos con un libro similar, escrito por algún puto juez con ánimos periodístico-morbosos de sacar a la luz una historia de irreductibles expropiadores. Remontarse a la época del anarcobanditismo de los años 20′ en el Uruguay, o la Argentina próxima, es evocar el sueño esperanzado de creer que las utopías se pueden alcanzar, aunque sea por un medio violento como lo es la expropiación. Lo mismo cuenta para nuestra época.

Basado en el expediente judicial, el autor nos lleva por una indesmentible carrera que va entrelazando eventos, fechas y personas. Con una verdad contada por el grueso de la carpeta investigativa es inevitable no emocionarse con la historia de un puñado de fervientes compañerxs que llevaron sus convicciones hasta las ultimas consecuencias.

Materia: Carcelario
Formato: Libro
Autor: Gonzalo D Fernández
Editorial: Fundación de Cultura Universitaria
Año: 1993
408 páginas

Recomendación del Mes: El Expreso de Medianoche

maxresdefaultEl Expreso de Medianoche

Por: Biblioteca Autónoma Sante Geronimo Caserio

Basada en un libro autobiográfico del mismo nombre, es la historia real de Billy Hayes, un chico estadounidense quien se encuentra de vacaciones en Estambul, Turquía.

Billy, que como todo adolescente de su edad, no mide mucho las consecuencias de sus actos, desea llevarse consigo unos cuantos gramos de hachís (marihuana) a la mala en su regreso a Estados Unidos. Allí, en el aeropuerto de la capital turca, Billy es detenido y capturado por la policía, que, en medio de la histeria antiterrorista que azotaba la región, confundió al muchacho con un terrorista kamikaze que traería consigo una bomba adosada a su cuerpo.

Lo detienen en un amplio operativo y lo llevan hasta un Tribunal luego de varias negociaciones con la policía. Al cabo de unos cuantos meses lo terminan condenando a poco mas de 4 años de presidio efectivo. Su abogado apela a la Corte Suprema y esta corrige la condena por una aún mas severa: 30 años de presidio efectivo. Billy no lo puede creer, su vida acaba de irse a la mismísima mierda.

Alejado de sus seres queridxs, de su familia, novia y amigxs, nuestro protagonista ve como único pronostico la fealdad y desamparo que le promete el sistema penitenciario turco, lleno de desigualdades, injusticias, y prácticamente sin oportunidades para realizarse como individuo. Una muerte en vida.

Lo interesante de esta película es que muestra una realidad que muchas veces no vemos o preferimos no ver. La cárcel es terrible, su miseria queda manifestada en este films, pero mas terrible que la cárcel misma, es la suerte que corren lxs extranjerxs dentro de las prisiones. Un infierno dentro de otro, y a pesar de que nuestro protagonista nunca abandona la esperanza, y eso lo lleva a luchar infatigablemente por su libertad, no deja de ser cierto que, al igual que en la película, el sistema penitenciario turco nos devela una vez mas lo fácil que es estar de un lado -o del otro- del muro.

Recomendamos esta película aprovechando el contexto de agitación social que se vive en Turquía, no pudiendo ser indiferentes con un pueblo que constantemente vive en conflicto, saludando así a todxs lxs rebeldes que se ponen de pie para enfrentar de una u otra forma las injusticias de la miseria y explotación del capital, y que tarde o temprano, al igual que Billy, pueden terminar en las mazmorras de la democracia antiterrorista turca.

Materia: Carcelario
Formato: Archivo Audiovisual
Director: Alan Parker
Guion:
 Oliver Stone
Genero: Drama – Biografico
Producción: Casablanca Filmworks
Año: 1978
Idioma: Español – Turco
Duración: 121 minutos
Pelicula completa: Aqui

Recomendación del Mes: Estruendo

1383911_698418063521455_1438119894_nEstruendo
La asociación ilícita terrorista en la legislación chilena a la luz del Caso Bombas

Por: Biblioteca Autónoma Sante Geronimo Caserio

Han transcurrido 6 años desde que la Prensa, movilizada en conjunto con la Policía de Investigaciones y Carabineros, realizara los allanamientos simultáneos en Santiago y Valparaíso para desbaratar una supuesta Asociación Ilícita Terrorista que habría tenido por motivación atemorizar a la población (o parte de ella) atraves de bombazos en lo que -según el ente persecutor-, para el grupo, serian representaciones simbólicas del Estado, el Capital y la Iglesia. El operativo, monitoreado desde un helicóptero por el ex Fiscal Alejandro Peña culminaba de esta forma con la detención de 14 personas ligadas a entornos anarquistas-antiautoritarios una mañana de Sábado, 14 de Agosto según el calendario cristiano.

Pero lejos de significar el triunfo que esperaba la Fiscalia Sur, junto con el Ministerio del Interior y demases querellantes, el resultado del juicio -que duro varios meses- termino con la absolución de todxs lxs imputadxs -no sin antes haber pasado gran parte de ellxs encarceladxs en distintas prisiones y módulos de máxima seguridad-, que, para sorpresa de muchxs, siempre reclamaron que la maniobra se trato de un montaje policial, donde las tesis de la Dipolcar (Dirección de Inteligencia de Carabineros) fueron apropiadas por la Fiscalia, para llevar a cabo el aniquilamiento de la «escena anarco-libertaria» como le denominaban en sus informes secretos, siendo o no lxs imputadxs lxs autorxs de dichas actividades, pues en el fondo, lo que se deseaba era mandar un mensaje de intimidación a los sectores cercanos a estas corrientes (que por esas fechas se multiplicaban).

El Caso Bombas deja al fin y al cabo, varias enseñanzas. Pese a que el montaje cayo por su propio peso, y significo la victoria en termino jurídicos para todxs lxs procesadxs, deja también la amargura de saber que en términos políticos, el golpe fue tremendo, dejando un antes y un después para la «escena anarco-libertaria» como le denomina la policía a cierto espectro de espacios y compañerxs de lucha. Sin duda que para el Estado el fracaso de esta operación también significa una derrota, pues es evidente la frustración que de este germina, mas cabe preguntarse si el día de mañana, el persecutor no sacara importantes lecciones de este caso, para futuras maniobras represivas, pues, al fin y al cabo, su tarea no se vio realizada (al menos no por completo).

Allí radica la importancia de este libro. De seguro el Poder sabrá tomar la derrota como un sabio maestro… ¿Y nosotrxs que? ¿Aprendimos algo del mal llamado «Caso Bombas»?

Materia: Carcelario
Formato: Libro
Autor: Julio Cortés
Editorial: Libros del perro negro
Año: 2013
Palabras a propósito del Libro: Aqui
Reflexiones acerca del Caso Bombas: Aqui
Informacion Caso Bombas: Acá
108 páginas

Bono Solidario con Claudio Valenzuela

bonoclaudioBono Solidario con el compañero Claudio Valenzuela

El compañero cae detenido el 13 de Septiembre del año pasado tras la marcha hacia el Cementerio General para recordar un nuevo aniversario del 11 de Septiembre, instancia donde tradicionalmente se producen enfrentamientos entre lxs asistentes y policías. A Claudio lo arrestan en este contexto. Recluido en la cárcel-empresa Santiago 1 a la espera de Juicio, se le acusa de porte y tenencia de material inflamable y bombas molotovs.

Al interior de la prision ha escrito varias veces, comunicandose y aportando a la retroalimentacion de diversos entornos en lucha.

Es en estos momentos cuando mas debemos apoyar a lxs rebeldes que se enfrentan a las contradicciones de una vida insumisa. Por eso, desde aquí, todo el apoyo para Claudio, intentando de esta manera hacer que su proceso sea lo mas llevadero dentro de las posibilidades.

Valor del Bono: $1.000 pesos.-

Para mas información sobre el compañero, sus reflexiones y su proceso, pincha Aquí.

Nota: Si deseas adquirir un Bono Solidario con el compañero, no dudes en ponerte en contacto con nosotrxs a través del correo electrónico de la Biblioteca ( bibliotecasantecaserio[@]riseup.net )

Palabras de Claudio Valenzuela para la Actividad “Recuerdos en Revuelta”

Nota: Palabras leídas durante el transcurso de la Actividad Recuerdos en Revuelta. Recordar que Claudio Valenzuela fue detenido el 13 de Septiembre del presente año tras la marcha hacia el Cementerio General para recordar un nuevo aniversario del 11 de Septiembre, instancia donde tradicionalmente se producen enfrentamientos entre lxs asistentes y policías. A Claudio lo arrestan en este contexto. Recluido en la cárcel concesionada Santiago 1 a la espera de Juicio, se le acusa de porte y tenencia de material inflamable y bombas molotovs. Para mas información sobre el compañero y su proceso, pincha Aquí.

Palabras de Claudio Valenzuela para la Actividad “Recuerdos en Revuelta”

Hace dos años atrás estaba en mi casa cocinando cuando por la televisión vi la noticia de que una persona había sido asesinada por un guardia cuanto intentaba, junto a otrxs individuxs, asaltar un banco. Lo que sentí a primera vista fue un pequeño malestar ya que generalmente me pongo contento cuando me entero de la concreción de algún robo, especialmente a un banco, y este, malamente, no era el caso.

Con el pasar del rato y las noticias pude ver la cara de alguien que me había topado varias veces. Estaba claro. Era el Angry.

Lo conocía por su tag, no sabía su nombre, por eso al principio no reconocí quién era cuando lo mencionaron.

El pelaito…me decía, y no quería creerlo. Por la mierda que me dio rabia y el malestar inicial iba mutando en algo peor, más profundo y lleno de tristeza. No quería creerlo.

No fui amigo del Angry, pero lo que logré conocer de él fue siempre un gusto, pude ver que era un compañero bacán, cada vez que alguien necesitaba algo y él podía ayudar, lo hacía, para decirlo en otras palabras, el Angry no le daba color. Era sumamente humilde y amistoso.

Recuerdo que la primera vez que lo conocí fue hace varios años atrás en una marcha animalista que terminó en el Parque Almagro, donde el compañero cantó bajo el nombre de “Palabras en Conflicto”. En ese momento me hizo mucha conexión su música y sus palabras con lo que yo estaba pensando.

Me parecía terrible pulento que hubiera un raperx que promoviera la liberación animal. Algo que por lo que yo sabía, no existía en aquel momento. Además, sus letras contenían críticas, pero no eran lo mismo que otrxs raperxs que había escuchado, que enarbolaban discursos, acá había una crítica mucho más profunda a todo el sistema de dominación, ya no solo a algunas instituciones. Puedo decir que ese día no tuve para comprar el disco que vendía a una luca, pero apenas pude me bajé el disco y me hice aficionado a palabras en conflicto.

Un tiempo después me topé con el pelao en diversos espacios anárquicos y autónomos, como en Sacco y Vanzetti donde lo recuerdo con su feria y la música, junto a su compañerx, también lo ví en Cueto con Andes, en la “casita” o Jhonny Cariqueo, espacio en el cual participaba, me tocó verlo en “Las Torres”, en más de algún conversatorio y en otros lugares que se van en este momento.

Cuando salió el segundo disco de Palabras en Conflicto, llamado “Guerra a la Sociedad”, debo confesar que me gustó muchísimo, incluso sus pistas que para algunxs no eran muy buenas, pero según mi criterio eran instrumentales con sonidos y baterias novedosas. Siempre me quedó dando vueltas el nombre de una de sus canciones: “Nada está saldado”, tiene mucha significancia, para mi esa frase siento que quiere decir que hay cosas inconclusas por concretar y golpes por devolver.

Un tanto antes también me enteré que el compañerx además de ser vegano, despreciaba y no consumía drogas, eso hacía que mi cercanía con el pelao Angry se acrecentara en términos de idea, pues nuestras reflexiones de algún modo se cruzaron.

Siempre lamenté no haberlo conocido más y mejor, pero ciertamente pienso que la imagen que tengo de él es un buen reflejo de la realidad.

Su muerte me dolió mucho, incluso más que la de otrxs compañerxs, que se han ido en el camino de la lucha, y me provoca mucha impotencia las circunstancias de su asesinato. Ojalá en algún momento caiga el peso de la vindicación sobre ese guardia asqueroso y restrero que disparó esas balas por cuidar el dinero que se acumula en los bancos. ¡Ay de lxs que se sienten cumpliendo una gran labor siendo pacxs esclavxs!

Hablando de esto, es inevitable no recordar a Jorge Saldivia, quien también en un intento de expropiación fue asesinado por un guardia bastardo de Brinks, empresa que premia con un bono a quiénes maten lo que para ellxs son “ladrones”. Es por todo esto que acciones como las de Tamara Sol cobran tanto sentido, pues aunque no haya disparado contra el mismo guardia que mató al Angry, son todxs “la misma plata”, pues todxs defienden y sustentan ese tipo de prácticas y sacan beneficiones con la explotación, la usura y la dominación.

Comprendo perfectamente que cuando se toman y concretan decisiones se pueden acarrear riesgos, pero la muerte de tan valiosxs compañerxs nunca pasará inadvertida para mi y muchxs otrxs. Personas como el Angry, independiente de si los conocimos o no, tienen un lugar en mi corazón y son bocanadas de aire limpio en momentos complejos que siempre abundan.

La amnesia debe dejar de ser parte de nuestras vidas, lxs compañerxs que ya no están son parte del reste de la memoria de lucha de quienes han entregado su vida a la confrontación directa con el poder y se han planteado como sus eternxs enemigxs. Es por esto que sabemos de compañerxs de otros tiempos diferentes a los nuestros y conocemos sus historias.

Aprovecho de agradecer a quiénes levantan estas actividades manteniendo vivxs a lxs compañerxs, además haciendo tangible la solidaridad contra las prisiones y sus castigos.

Suerte en la calle y tensionemos nuestras vidas, aunque a veces cuesto y los miedos e inseguridades ganen terreno, seamos fuertes y sobrepongámonos a las adversidades, aunque sea difícil. Pero siempre guiadxs por nuestra propia voluntad y reflexiones, no por comentarios ni presiones. Honestidad ante todo.

Hagamos de este diciembre negro y de todxs los días de nuestras vidas una amenaza contra la autoridad, cargando orgullosxs el peso de nuestras decisiones, compañerxs y prácticas.

Abrazos y cariños para quienes luchan, mucho aguante en la calle

Claudio Valenzuela