Una Autobiografía
Assata Shakur
Por: Biblioteca Autónoma Sante Geronimo Caserio
¿Alguna vez, repasando tu historia, te has detenido a recordar aquel preciso momento en que todo dio un giro y decidiste luchar? ¿Has vuelto sobre los pasos dados y recordado las experiencias únicas que te llevaron a forjar tu propio camino de rebeldía frente a lo establecido? ¿Has rememorado aquellos sucesos, acertados o no, que tú mismx construiste y que te llevaron a enfrentar la cara más vil del poder? o, en el caso de que ese encuentro aún no haya sido cercano, ¿has pensado cómo será enfrentar el lado más duro y represivo de la guerra que das?
La autobiografía de Assata es sin duda un repaso completo por su historia de rebeldía, esa construida a pulso y que la llevó a aportar activamente al movimiento de liberación negra en estados unidos, esa que tuvo su punto más álgido entre los años sesenta y setenta; lo que le significó, para ese entonces, ser apuntada como la enemiga pública número uno del Estado, acusándola en diversos juicios por supuestos delitos graves -desde atracos a bancos y robo a mano armada, hasta el secuestro de un traficante y el homicidio de agentes de policía- reflejando así que más allá de la culpabilidad o la inocencia frente a un caso judicial, las ideas, actividades y acciones que ella realizó y defendió, y que significaron una amenaza directa al poder, podían ser contrarrestadas por este sin contemplación con feroces y arbitrarias tácticas represivas orquestadas cuidadosamente por el FBI y la CIA a través de su programa de contrainteligencia (COINTELPRO) dirigido en contra de revolucionarixs negrxs. Y, en este sentido, Assata no fue la excepción.
Apartado del fetiche de las armas y el fuego, o del ideal de la lucha clandestina e ilegal, el texto refleja más bien de manera sencilla el acercamiento a las ideas de liberación y el crecimiento político de esta revolucionaria negra, entrelazando los primeros pasos de su infancia con los cuestionamientos que en su temprana adolescencia le permitieron concientizarse del cotidiano racismo con que se atacaba sistemáticamente a cualquier persona negra por aquel tiempo, apartándose así de una vida resignada, normal, y guiando sus pasos a un camino de autodeterminación, que le significara construir una identidad propia, en rebeldía, y que sobretodo, le permitiera luchar activamente contra la opresión impuesta por siglos y siglos en contra de la gente de color.
Y, en este punto, que no se malentienda, no es que desconozcamos el enorme aporte que pueden significar historias de compañerxs que en otros tiempos decidieron ir más allá y enfrentar al poder desde la ilegalidad, sino que esta vez, si lo que se espera es conocer aquellos detalles, el gusto puede ser a poco. No obstante, más allá de esa particularidad en el relato, la historia de su vida que Assata nos entrega, y en la cual vuelca sus reflexiones y sentires más profundos, nos deja una enorme riqueza valórica, permitiendonos sentir y entender casi de manera directa lo que puede ser un camino de lucha revolucionaria, con sus altos y bajos, con los triunfos y las derrotas, con las ilusiones perdidas, pero también con la esperanza de que nuestras acciones al ser el reflejo de lo que somos y pensamos,pueden llevarnos incluso a torcerle la mano al destino.
La autobiografía de Assata es una historia de honestidad, compromiso revolucionario, coraje y convicción. Y es también un relato que nuevamente nos grafica las consecuencias de darle la guerra al Estado: el abuso de poder, las sucias campañas orquestadas por las policías estatales para reprimir a lxs revolucionarixs, a sus familias y cercanxs; el rol activo de los medios de desinformación y el papel de jueces y jurados designados a medida, el duro escenario de la cárcel (pues a pesar de que no se detallan explícitamente las condiciones más inhumanas que resistió, permite, con más de algún suceso relatado, entrever e imaginar las torturas cotidianas a las que Assata fue sometida a lo largo de su encarcelamiento, todo ello alejado de un victimismo que le es ajeno). Por eso, también, es una historia de solidaridad anticarcelaria y apoyo mutuo. Y sobretodo, de dignidad.
Assata Shakur, «La que Lucha, La Agradecida» es una compañera revolucionaria que vale la pena conocer, dedicar un momento de nuestro tiempo a retroalimentarnos de su historia, no para replicarla ni admirarla desde una mera tribuna, sino que para potenciar nuestras propias vidas en guerra, reconociendo en ella a una luchadora como pocas, pero también reconociendo a través de su relato, nuestra propia historia de lucha.
Materia: Historia
Formato: Gigante (en fotocopia)
Autor: Assata Shakur (Joann Deborah Byron Chessimard)
Editorial: Capitán Swing
Año: 2013
390 páginas