Recomendación del Mes: Juventud Combatiente Insurrección Permanente

Juventud Combatiente Insurrección Permanente
A diez años de su asesinato

Por: Biblioteca Autónoma Sante Geronimo Caserio

“Luego de cruzar avenida el pincoy, y de quedar cegados por una véngala tirada por la policía, el silencio de la noche se ensordeció con las subametralladoras disparadas por los perros (sic) guardianes de la subcomisaría La Pincoya, quienes se lanzaron con todo su odio contra el grupo, todos corrieron, pero quedó detenida por un instante eterno la danza libertaria de la chica.”

Hace 21 años la compañera Claudia López Benaiges fue asesinada por la espalda en la población La Pincoya, durante la jornada de acción y protesta callejera del 11 de septiembre de aquel año 98. Y el hecho que su muerte haya sido combatiendo, dista mucho del victimismo con  que se pretende muchas veces acallar las acciones realizadas por compañerxs: El asesinato de la “chica Claudia” como le llamaban sus cercanxs no fue un montaje, ni la muerte de quién sólo estaba en el lugar y a la hora equivocada. Al contrario, fue consecuencia de vivir su rebeldía, de optar por una postura radical dentro del curso de la guerra social llevada a cabo en este territorio durante aquellos años. Y por cierto, también fue consecuencia del actuar cobarde de las fuerzas policiales que se desplegaron ese día por la población.

Este fanzíne que recomendamos, acorta la distancia del tiempo y el olvido con quién fue una compañera dispuesta a luchar cotidianamente y de múltiples formas. Rescata parte de su historia, sueños y escritos. Y sobre todo, se traduce en un gesto de memoria para desafiar el paso de los años, para conocerla aun cuando no se hayan alcanzado a cruzar nuestros caminos, porque las lógicas de poder y autoridad que acabaron con su vida todavía siguen vigentes, porque la democracia asesina bajo la cual fue muerta sigue siendo sostenida a diario por la sociedad, perpetuando lógicas autoritarias, patriarcales, de explotación y miseria que estamos llamadxs a combatir. Por quiénes ya no están para continuar haciéndolo, y por nosotrxs mismxs.

Materia: Historia Anarquista
Formato: Fanzine
Autor: Anónimo/a
Año: 2008
Descargar: Aqui
16 páginas

A 125 años de la muerte de Sante Geronimo Caserio: Koraje Kompañerxs!!

Koraje Kompañerxs (1894 – 2019)

A la memoria del joven anarquista Sante Geronimo Caserio.

Hace 125 años fue ejecutado a manos del Estado francés, luego de ser declarado culpable por el magnicidio contra el Presidente de Francia Sadi Carnot. Esto, en venganza por la campaña del terror orquestada por el aparato estatal que llevo a la muerte de varixs compañerxs anarquistas de esa época..

Recomendación del Mes: Por qué he robado

Por qué he robado
y otros escritos

Por: Biblioteca Autónoma Sante Geronimo Caserio

“El robo, hurto o expropiación (como quieran llamarlo) está de alguna manera justificado en mi moral de combate. Es una de las formas, para mí la más digna, de poder sustentar una guerra social”  Sebastián Oversluij Seguel.

A 5 años del asesinato del Angry a manos de un guardia privado custodio del capital en el intento de una expropiación al Banco Estado, recomendamos este libro de Alexandre M. Jacob, uno de los grandes bandidos anarquistas de todos los tiempos. Una recopilación de narraciones, declaraciones y cartas desde la época dorada de los “trabajadores de la noche” hasta su puesta en libertad luego de 25 años, 2 meses y 8 días de cárcel, reclusión y trabajos forzados en las Islas del Diablo de la Guayana.

Y es que Jacob es uno de esxs compañerxs a lxs que la consecuencia les ha permitido llevar sus ideas y convicciones a la práctica. En este texto, él mismo nos explica las motivaciones que impulsaron su vida convirtiéndolo en un idealista de gran corazón, un individualista innato que con su propia existencia procuró propagar la anarquía.

El libro relata uno de sus atracos a la propiedad de acaudalados burgueses, las peripecias de su huida y persecución luego de ser descubierto junto a sus compañeros, cómo acabó con la vida de dos policías que intentaron atraparlo y su detención luego de maratónicas jornadas de escape. Conocer la actitud adoptada frente a sus captores digna de todo reconocimiento no hace sino reforzar sus razones para atacar desde la ilegalidad la propiedad de unos pocos “parásitos” en desmedro de muchxs.  Luego, la descripción del infierno guayanés donde fue enviado tras su condena, algunos intentos de evasión (de un total de 18) y la compañía de su madre hasta lograr verlo nuevamente en libertad.

Parte esencial del relato, su texto de reivindicación ante los jueces que lo juzgaron en el proceso de Amiens, a quiénes les señaló en su defensa: “(…) El robo es la restitución, la reapropiación. Antes de verme enclaustrado en una fábrica, como en una cárcel, antes que mendigar aquello a lo que tengo derecho, he preferido sublevarme y combatir metro a metro a mis enemigos, haciendo la guerra a los ricos, atacando sus bienes. Cierto, puedo concebir que ustedes habrían preferido que yo me sometiera a sus leyes; que como obrero dócil y acobardado hubiera creado riquezas a cambio de un salario irrisorio, y cuando mi cuerpo estuviese gastado y mi cerebro embrutecido, me hubiera ido a morir a una esquina de la calle. Entonces no me llamarían “bandido cínico” sino “honrado trabajador” (…) Prefiero ser un cínico consciente de sus derechos que un autómata o una estatua. En cuanto tomé posesión de mi conciencia, me dediqué al robo sin ningún escrúpulo. No caigo en la presunta moral de ustedes, que ensalza el respeto a la propiedad como una virtud, cuando en realidad no hay peores ladrones que los propietarios.”

Jacob se suicidó el 28 de agosto de 1954 en Bois-Saint-Denis, donde residía. Pocos días antes de quitarse la vida, dirigió a sus amigos estas últimas palabras: “Os dejo sin desesperación, con la sonrisa en los labios y la paz en el corazón. Sois demasiado jóvenes para poder apreciar el placer que proporciona irse gozando de excelente salud, burlándose de todas las enfermedades que asechan a la vejez. Allá están todas estas asquerosas reunidas, listas para devorarme. Pero voy a defraudarlas. Yo he vivido y ya puedo morir.”

Una recomendación de aquellas que nos permite seguir creyendo que es posible recuperar nuestras vidas y enfrentar la realidad de la apatía social inserta casi completamente en los valores dictados por el Capital y la Autoridad. Un texto que trae de vuelta en la memoria a aquellos que como el Angry,  dejaron  la vida dándolo todo, arrojándose a combatir en contra de aquello que aborrecían, no por mero capricho sino que por razones que cualquier persona consciente puede compartir. El libro está lleno de esas.

Materia: Historia Anarquista
Formato: Libro
Autor: Alexander M. Jacob
Editorial: Pepitas de Calabaza
Año: 2007
Descargar fragmento del libro: Acá
260 páginas

A 123 años de su ejecución: Sante Geronimo Caserio vive en la lucha anarquista

Hoy nos convoca la memoria de Sante Geronimo Caserio, un joven anarquista, panadero y antimilitarista acerrimo que le asesto uno de los golpes mas prodigiosos a la oligarquía europea de finales del siglo XIX, asesinando con un puñal al republicano y para ese entonces, Presidente de Francia, Marie François Sadi Carnot.

Ilustración de Flavio Constantini [1]. Su obra muestra al joven Sante Geronimo Caserio pronto a adquirir el puñal que usará para el magnicidio.

Como anarquistas aplaudimos la acción de Sante Caserio, porque siempre justificaremos los golpes que mermen al mundo de la opresión, y evidentemente que un ajusticiamiento de esa índole, por tratarse de un Presidente, independientemente de su tendencia, siempre será y representara la caída del principio de Autoridad.

Pese a ello, no es de extrañar que en el mundo ácrata el paso dado por el compañero no haya sido visto con buenos ojos, incluso con el correr de los años. Mas aun entendiendo el particular contexto que rodea al magnicidio.

Lamentablemente, por esos años, Francia vivía un convulsionado ambiente represivo contra sindicalistas y anarquistas de las mas diversas corrientes, donde el aparato judicial recientemente estrenaba su mas novedosa adquisición, las terribles y, por cierto, muy utilizadas «leyes villanas» como fueron conocidas popularmente en aquella época las tres leyes antiterroristas que fueron promulgadas luego del atentado con bomba de August Vaillant en la Camara de Diputados (ocurrido el 9 de diciembre de 1893), y que, entre otras cosas, perseguían con especial dedicación la libertad de prensa del amplio movimiento obrero (que eran los medios utilizados mayoritariamente por lxs compañerxs para expresar sus ideas).

Leyes villanas

La primera de ellas condenaba la apología de cualquier delito o crimen como si fuera un crimen en sí mismo, permitiendo una amplia censura de la prensa. La segunda ley permitía condenar a cualquier persona directa o indirectamente involucrada en cualquier acto de “propaganda por el hecho”, incluso cuando no hubiera ocurrido ninguna muerte como consecuencia del acto (ejemplo de la aplicación de esta ley fue en el caso del compañero August Vaillant, donde en su atentado no hubieron muertxs y termino siendo condenado a la guillotina). La última de ellas condenaba a cualquier persona o periódico que realizase propaganda anarquista, y esto, por extensión, incluía a lxs socialistas libertarixs o a lxs ex-miembrxs de la AIT (Asociación Internacional de lxs Trabajadorxs).

Es en este ambiente donde se desata una cacería poco antes vista por lxs compañerxs de aquellxs territorios. Cabe señalar que la represión francesa era pionera en este sentido, teniendo en cuenta que en España, por ejemplo, ni si quiera se había iniciado el proceso Montjuic. Sin embargo, una ves aprobadas las tres nuevas leyes anti-anarquistas la represión se desataria con furia.

El juicio de lxs 30

En este entendido fue que desde el 1 de enero de 1894 al 30 de junio de 1894, fueron detenidxs 426 compañerxs en un proceso que, vale la pena mencionar, tenia por objeto castigar a reconocidxs teoricxs libertarixs, muchxs de ellxs editores de prensa anarquica y/o revolucionaria, junto a varixs compañerxs de acción, siendo acusadxs de haber constituido una «Asociación Delictiva».

El proceso es llevado adelante por un tal Bulot, un jefe fiscal conocido por su virulento anti-anarquismo, al cual el propio Ravachol, dos años antes, le habría colocado una carga explosiva en su casa en represalia por lxs 14 muertxs y mas de 40 detenidxs tras la marcha reivindicativa del 1° de mayo de 1891.

Otra ilustración de Flavio Constantini. En ella se ve a Sante Geronimo Caserio corriendo luego de haber apuñalado al Presidente.

Bajo este contexto, podemos decir que la represión se endurecía deliberadamente con el único fin de castigar a lxs revolucionarixs. En tal sentido, el proceso llevado a cabo por el fiscal Bulot fue gigantesco y mermo notablemente la propaganda anarquica en las calles.

En la actualidad hemos podido observar procesos similares como el Caso Bombas en Chile, el Proceso Marini en Italia, o las Operaciones Pandora I y II en España, por nombrar solo algunos. La dantesca maniobra represiva obliga a los movimientos sociales a replegarse, abocando todas sus energías en simplemente mantenerse activos y sobrevivir a la ofensiva estatal.

No obstante, es importante mencionar que de todxs lxs procesadxs que involucro el llamado «proceso de lxs 30» hubo un numero importante de compañerxs que no pudieron ser detenidxs, pasando a la clandestinidad forzada o bien, huyendo del país, lo que dejaría un saldo bastante lamentable: La mayoría de lxs activistas detenidxs, procesadxs, exiliadxs, clandestinxs o muertxs, y toda la propaganda prácticamente cesada.

Con este escenario, tan hostil y poco fértil para el anarquismo galo, es que el joven Sante Geronimo Caserio viajaría desde su lejana Italia, para ajusticiar la cabeza de la maquinaria estatal, ofreciendo su vida a cambio. Un grito desesperado que pone los puntos sobre las íes: lxs anarquistas pelean hasta las ultimas consecuencias.

Repercusiones

Entre lxs anarquistas de todo el mundo, incluso entre lxs franceses, el gesto de Sante Geronimo Caserio ganó resonancia muy significativa. De hecho, muchos grupos en Francia, Argentina, Italia, España, Uruguay y en los Estados Unidos reconocieron la legitimidad de su acción, empezando a considerarle un mártir anarquista. Varixs poetas y compositorxs han dedicado sus canciones y versos no solo al hecho perpetrado, sino a la vida de este comprometido luchador.

Tanto es así, que uno de ellos, el famoso abogado Pietro Gori, quien le había conocido por defenderle en su proceso por distribuir panfletos antimilitaristas en Milán, es perseguido por el gobierno francés que no se quedaría de brazos cruzados, y que hará de cada gesto en memoria del asesino de Carnot un insulto a castigar. De esta manera se filtra, atraves de la prensa burguesa, que la policia intenta ligar, de manera ridícula y absurda, a Gori con el magnicidio, acusándolo de ser el instigador del crimen, en gran parte por la composición de dos canciones que este ultimo hizo en su honor [2]. El compañero huye ante los cargos que el gobierno le atribuye, obligandolo a un forzoso exilio en Lugano, Suiza, donde su situación se vuelve aun mas critica, ya que, aparte de ser requerido por la policía francesa, las autoridades italianas lo buscaban por su largo prontuario como agitador.

El retrato de Sante Caserio ahora aparece en diversas formas en diferentes partes del mundo como un símbolo de la solidaridad internacional que se respira en los lazos de propaganda para la acción, y el derecho de la venganza individual promocionado por los anarco-ilegalistas .

Fue asi como el 16 de agosto de 1895 en Ancona (Italia), en el aniversario de la decapitación de Sante Caserio, explota una bomba en el consulado francés destrozando puertas y ventanas. El 16 de febrero del año siguiente (1896) en la ciudad de Buenos Aires, hay un folleto llamado Caserio, publicado en su honor. En Montevideo, a dos años del magnicidio, diversxs compañerxs distribuyen un afiche a su memoria.

En la actualidad

Hoy en día hay varios grupos musicales, con distintas lenguas, que cantan en honor al joven Sante Caserio. Propaganda musical en idiomas como el ruso, francés, italiano, español, alemán, ingles, portugués, catalán, griego y hasta japones.

En junio del 2006 se estreno en Lyon (Francia) el cortometraje  «Le Bal des Innocents», que traducido al español diría algo como «El baile de los Inocentes» y que trataría de adaptar la historia de Sante Geronimo Caserio a la época actual.


Nota 1: Flavio Constantini (1926-2013) fue un artista, poeta, escritor e historiador anarquista. Muchas de sus ilustraciones están plasmadas en su libro «El arte de la Anarquía», el cual refleja momentos épicos del anarquismo ilegalista de finales del siglo XIX. Evidentemente el acto de Sante Geronimo Caserio no podía quedar fuera de esta gran colección. Para ver y leer su libro (en ingles) pincha Aquí.

Nota 2: Para mas información sobre las dos canciones que compuso Pietro Gori en memoria de Sante Geronimo Caserio pincha Acá.

Recomendación del Mes: Caso Bombas

Caso-Bombas-La-explosión-en-la-Fiscalía-Sur-200x0-00000116174109Caso Bombas
La explosión en la Fiscalía Sur

Por: Biblioteca Autónoma Sante Geronimo Caserio

El Sábado 14 de Agosto del año 2010 se detuvieron a 14 personas, supuestamente, involucradas en la colocación y activación de mas de una veintena de bombas en la Región Metropolitana. Así, culminaba una investigación que había comenzado, por lo menos, 4 años atrás y por la cual no habían pruebas que pudieran acreditar la participación de sujetos específicos en los delitos que se perseguían. O al menos eso era lo que creían y defendían las tesis policiales vinculadas al caso. Interesante resulta reflexionar ahora que han pasado mas de 7 años desde aquellas detenciones, que la ciudadanía borrega piense exactamente lo mismo que lxs torpes policías de aquella época.

Pero eso no era todo. Cabe mencionar la presión que ejercían tanto el Gobierno (a través de distintos personajes), la prensa, y los grupos empresariales mas influyentes de todo el país, quienes dejaron sentir su malestar a través de distintos medios de comunicación, los cuales culparon, sin ningún tipo de miramientos y con la mas absoluta arbitrariedad, a entornos anarquistas, ex-lautaristas y grupos okupas sin siquiera tener la mas mínima prueba. El prejuicio estaba en el aire y la tensión en el ambiente.

Este libro, con una rigurosa investigación periodística, que saco de sus casillas al socialfascista de Hinzpeter (menciono que el libro era panfletario), da a conocer, con lujo y detalle, la estrecha relación que mantenía el, para ese entonces, Ministro del Interior (Rodrigo Hinzpeter) con el Jefe de la Fiscalía Sur, Alejandro Peña, junto con la prensa carroñera, siempre fiel al discurso de lxs poderosxs, y policías varixs (tan fascistas como su institución misma).

El libro es interesante porque, mas allá de lo que uno puede creer como obvio (complicidades entre policías, políticos y periodistas) el libro entrega datos duros. Datos que no se pueden obviar. El trabajo de cada una de las partes, que estaba relacionado con la otra, y así, sucesivamente, en una concatenación de sucesos y hechos represivos que apuntaron a la estigmatisación y al prejuicio de una vida antisistemica.

Muy al contrario de lo que la ciudadanía borrega y dócil cree, el Caso Bombas fue un montaje orquestado a través de las teorías conspirativas de la policía política chilena, amparadas y respaldadas por la Fiscalía Sur y sus artimañas represivas, y el eco de la siempre servil prensa carroñera. Nombres y apellidos de personas que trabajaron codo a codo, tanto en el inicio del caso como en su posterior derrumbe se encuentran en estas paginas. Por lo menos en esa época, el anarquismo chileno si se presento como un peligro real para lxs poderosxs de este país, y estxs, de forma deliberada, intentaron aplastar cualquier resquicio de vida rebelde a través del prejuicio, la satanizacion, represión y cárcel.

Materia: Historia Anarquista
Formato: Libro
Autor: Tania Tamayo Grez
Editorial: Lom
Colección: Nuevo Periodismo
Año: 2012
Informacion Caso Bombas: Acá
117 páginas

Recomendación del Mes: La biografía del anarquista Simón Radowitzky

simonradowitzky

La biografía del anarquista Simón Radowitzky
Del atentado a Falcón a la Guerra Civil Española

Por: Miguel (A)rcangel Rosign(A)

El policía responsable de una masacre contra una protesta muere destrozado por una bomba. Muere también su lacayo-chofer; Una muerte lenta, según está documentado. Y sufrida. Tal cual lo merecieron.

El responsable; Simón Radowitsky. Anarquista.

Tan excelente acción le costó caro; más de veinte años de prisión. Los primeros en la cárcel de Caseros, en Buenos Aires. Construcción tan imponente y asquerosa aún en pie. La pesada y gran cantidad de tiempo restante, en el penal de Ushuaia. Rodeado y lleno del terrible frío de la Patagonia.

Desde siempre acompañado, aún prisionero, por sus afines en libertad; una fuga frustrada en Buenos Aires. Otras dos en Ushuaia. Correspondencia y textos cargados de convicción. Una convicción más fuerte que su encierro. La condena fue: presidio indeterminado. Castigo que sugiere una terrible incertidumbre y discrecionalidad. Castigo que no pudo con la seguridad y firmeza desde la que el compañero siempre se expresó. Esa que estaba también en su mano al momento de arrojar con precisión la bomba que aniquiló al represor y a su sirviente de turno.

Sus afines en libertad, mientras el resistía, no cesaron. La solidaridad fue tan constante como su castigo. Insistentes, presionaron y presionaron hasta que es liberado bajo condición de no pisar más el suelo dominado por Argentina.

Llega a Uruguay, donde sigue siendo quien es. Recibido por sus compañeros se mantiene en pie de guerra. Sigue anarquista. Así es cómo termina por sumarse a las filas libertarias en la revolución española.

Hasta ahora esta síntesis pasa por más de 20 años de combate. Con mayor detalle, todo lo que ocurre dentro de ese tiempo, y más, está aquí escrito.

No cabe ninguna duda; fuerte y firme fue este compañero. El atentado terminó con la vida de un policía (coronel) que, tal y cual como se le dictan, vivía de la muerte. Despedazó su miserable existencia con su acción. Resistió a un castigo terrible que no pudo hacer lo mismo con sus días…y siguió luchando. Hasta su fin.

Por él va también esta recomendación. Su vida exclama constancia y decisión. Con veinte años de cárcel sobre sí siguió y siguió atacando. Si él pudo, siendo de carne y hueso, como todxs, todxs debiésemos mantener esa altura.

Materia: Historia Anarquista
Formato: Libro
Autor: Alejandro Marti
Editorial: De la Campana
Colección: Campana de palo
Año: 2010
350 páginas

En qué estamos: Recordando a Sante Geronimo Caserio

Aquí estamos nuevamente. Otro año más, otra conmemoración, quizás por estos días no cómo hubiésemos querido -con una bonita Actividad- pero bueno, más allá de la forma, entendemos que lo importante es el acto de traer a la memoria los valores y el accionar anárquico de lxs compañerxs que hoy no transitan con nosotrxs, pero que supieron dejar huella, marcando un camino de lucha. Es eso lo que hoy nos convoca.

Cuando elegimos el nombre de Sante Geronimo Caserio, hace ya 5 años atrás, para la Biblioteca, lo hicimos pensando en varia razones: la primera, sacudir el olvido (por esos años la historia del compañero era desconocida para muchxs); por otra parte, levantar los valores de lealtad y compañerismo que Sante Caserio llevó hasta las últimas consecuencias (al no delatar jamás a sus compañerxs); y también lo hicimos pensando en reivindicar desde la praxis misma del anarquismo la propaganda por el hecho, sin echar al olvido a aquellxs guerrerxs de antaño que decidieron tomar aquella senda en su vida y llevarla hasta el final.

Nuestro desafío fue siempre lograr que quiénes jamás hayan escuchado de Sante Caserio lograran sentir que él fue sólo un compañero más, un joven que a sus 21 años decidió darlo todo por la Anarquía, con sus aciertos y errores, alguien como tú, como yo, como cualquiera de nosotrxs.

Esos fueron los principales motivos para decidir que este proyecto de Biblioteca Autónoma llevase tal nombre, y a lo largo de su existencia, distintas han sido las formas para llevar a cabo esta tarea. Mas en el presente las cosas se nos ha puesto cuesta arriba. Ya han pasado más de 8 meses desde que tuvimos que cerrar las puertas del Espacio Social Autogestionado en el que estuvimos cerca de 2 años, y el cual, dentro de otras múltiples funciones, cobijaba este proyecto;  y si bien desde entonces los libros, fanzines, revistas, películas y diverso material se ha mantenido guardado, esperamos más temprano que tarde volver a reabrir aquel hermoso espacio de encuentro y confrontación continua de ideas, permitiendole a diversas individualidades y colectivos confluir. Eso es lo que queremos y en eso estamos.

A 122 años de aquel fatidico 16 de Agosto, donde Sante Geronimo Caserio se enfrento a la muerte al grito de ¡Viva la Anarquia! luego de haber ajusticiado al mismisimo Presidente de Francia, nosotrxs recordamos que en la actualidad las cosas no son tan diferentes, claro, no hay magnicidios, es verdad, pero los valores anarquistas caminan dignos en los pasos de varixs compañerxs.

Y para terminar, entendiendo que lo que nos convoca hoy es el recuerdo de un compañero al cual no conocimos, mas si reivindicamos, dejamos a continuación una traducción de dos canciones del Abogado, Escritor, y por supuesto, Anarquista, Pietro Gori, quien si conoció a Sante Geronimo Caserio y a quien le hizo estas piezas musicales en su honor:

Il processo di Sante Caserio:
(El proceso de Sante Caserio)

Entra la Corte
he interroga a Caserio
le preguntan si está arrepentido
Cinco minutos, me hubiésen dado
y al alto presidente… habría matado

¿Reconoces éste puñal?
sí lo conozco, tiene el mango redondo
en el corazón de Carnot lo clavé hasta el fondo

¿Reconoces a tus compañeros?
sí los conozco
Caserio es panadero y no un traidor.

La Batalla di Sante Caserio:
(La Batalla de Sante Caserio)

Trabajadores a ustedes dedico éste canto mío,
que sabe a llanto
y que recuerda a un fuerte joven valiente,
que por amor a ustedes, se dio a la muerte
a ti Caserio te ardía en la pupila
la chispa de la venganza humana,
y a la plebe que trabaja y gime,
le diste todo tú afecto, toda tú esperanza,

Estabas en el esplendor de la vida
y solo pudiste ver la noche infinita,
la noche del dolor y del hambre,
que incumbe al género humano
y te revelaste en un acto de dolor,
vengador de los ignorados tormentos
te arriesgaste con bondad y te dedicaste
a conmover las almas cansadas y deprimidas

Temieron los poderosos ante tu acto valiente
y nuevas insignias intentaron callar el pensamiento.
pero ese pueblo al que tú todo diste,
aunque no te comprenda… tú no te rendiste
y en aquella mañana,
ofreciste al mundo desde la guillotina tu alma grande, piadosa
Gritando con fuerza ¡Viva la Anarquía!

Duerme Caserio, ahí bajo la tierra fría,
desde donde oirás bramar la última guerra
duerme Caserio, ahí bajo la tierra fría,
desde donde oirán bramar la última guerra
de donde se oirán la guerra final del rugido

la gran batalla contra los opresores
La batalla entre los explotados y explotadores

Que la vida y su fatalidad acontecerá
es ofrecido en el altar del ideal
o falanges de muertes en el trabajo
víctimas de otros, pereza y oro,
mártires desconocidos o fila santa
ya verificar el día de la gran venganza
justicia ya sale el sol
los tiranos, las personas ya no quieren

Nota 1: Para escuchar la primera canción pincha Aquí, para escuchar la otra Acá. También hay una versión mas punk de esta ultima por Acá.

Nota 2: Para leer mas sobre Sante Geronimo Caserio pincha Aquí.

Nota 3: Para leer mas sobre Pietro Gori se recomienda leer el libro «Contra los Jueces». Descargable Acá (versión imprimible)

Recomendación del Mes: El corto verano de la anarquía

51r+MBkmaOL._SX319_BO1,204,203,200_El corto verano de la anarquía
Vida y muerte de Durruti

Por: Biblioteca Autónoma Sante Geronimo Caserio

Lejos de querer idolatrar al mítico guerrillero español Buenaventura Durruti, no queremos dejar pasar esta oportunidad, en este mes donde se conmemora un nuevo aniversario de la Guerra Civil española (19 de Julio de 1936) para recomendar un excelente texto que, en su calidad de reportero, va haciéndonos entender quien era realmente Durruti, mas allá de lo que se dice o se piensa, muchas veces desde la mas completa ignorancia.

El relato lo configuran distintas voces, por lo que de este modo, el libro no podría describirse como una biografía, sino mas bien un compilado de testimonios de quienes compartieron con él en distintas etapas de su vida. En estas paginas hablan aquellxs que compartieron con un compañero que se jugo todas sus cartas en pos de la causa anarquista. Hablan algunxs desde la tristeza de haber perdido a un gigante, otrxs desde la reflexión analítica del correr de los años. Hablan también aquellxs que quizás no lo pudieron conocer, pero que sus vidas se han visto profundamente marcadas por las huellas del guerrero acrata.  Así, nos comparten distintos pasajes de la vida de este infatigable luchador social familiares, amigxs, vecinxs del barrio, compañerxs en ideas, compañerxs en acción, trabajadorxs varixs, convictos, maestros, milicianxs, alumnxs del colegio y compañerxs de las fabricas donde laburo.

¿Porque este compañero es tan conocido? ¿Porque él y no otrxs? ¿Porque tanta infamia -infundada- merodea su figura? ¿Que cosas hizo para ganarse el cariño de un Pueblo y el odio de sus enemigxs? ¿Quien era realmente Buenaventura Durruti? Este libro te puede ayudar a responder esta y muchas otras preguntas. A 80 años de iniciarse uno de los procesos acratas mas importantes del mundo, donde nuestro querido Durruti fue una pieza fundamental, creemos importante desmitificar mitos y avanzar en el análisis de lo que realmente fue ese proceso, desde las personas que le dieron vida hasta los contextos que lo situaron. Por ello esta lectura es imperdible!

Materia: Historia Anarquista
Formato: Libro
Autor: Hans Magnus Enzensberger
Traductorxs: Julio Forcat y Ulrike Hartmann
Editorial: Anagrama
Colección: Compactos
Año: 2006
Descargar (Edicion Hormiga Libertaria): Aqui
288 páginas

A la venta: Contra los Jueces

Imagen1Contra los Jueces
(El discurso anarquista en sede judicial)

Como muchas otras corrientes modernas de pensamiento social, el anarquismo es hijo de la Revolución Francesa y del socialismo romántico y doctrinario posterior, que pretendió tomar en serio los principios de libertad, igualdad y fraternidad. Esos principios, aunque pomposamente proclamados en los documentos revolucionarios, quedaron plasmados sólo en tinta y papel, sin volverse palpables para grandes sectores de la población. Además, el avance cada vez más acelerado de las relaciones capitalistas abrió paso a la hegemonía de una nueva clase social, la burguesía, que desplazaba de la cima social a la antigua aristocracia feudal o cortesana. De este modo, los principios proclamados por la Revolución servían simplemente (como sirven aún hoy) para encubrir nuevas -y no tan nuevas – formas de opresión, desigualdad y explotación. El socialismo del siglo XIX en general, y en particular el anarquismo, puede ser visto como proyecto de llevar a realidad efectiva aquellos principios de la trilogía revolucionaria: libertad, igualdad, fraternidad. Para muchos, la tarea de la Gran Revolución -la emancipación efectiva de todos los hombres – aún no estaba terminada; apenas acababa de principiar.

Indice:

  • Reconocimientos
  • Introducción
  • Primera parte: dos procesos inventados
  • Kropoktin: “Soy anarquista porque mi dignidad de hombre no me permite ser otra cosa”
  • Spies: “Mi defensa es vuestra acusación”
  • Comparación de los discursos de Kropotkin y Spies
  • Segunda parte: la propaganda por el hecho
  • Angiolillo: “No estáis ante un asesino, sino ante un justiciero”
  • Ravachol: “El instinto de conservación me impulsó a delinquir”
  • Vaillant: “Cuanto más sordos están, más es necesario alzar la voz para hacernos oír”
  • Henry: “Nos dais la muerte, nosotros la sabremos sufrir”
  • Comparación general entre los casos de Angiolillo, Ravachol, Vaillant y Henry
  • Tercera parte: delito de asociación ilícita
  • Gori, el abogado de los “malhechores honrados”
  • Comparación de la defensa de Gori con los discursos anteriores
  • Conclusión
  • Recapitulación
  • Elemento autobiográfico
  • Propaganda de la Anarquía
  • Justificación de la rebeldía insurreccional
  • Descalificación del proceso judicial
  • Palabras finales
  • Anexos
  • Discurso de Kropotkin ante el tribunal de Lyon
  • Discurso de Spies ante los jueces de Chicago
  • Discurso de Angiolillo ante el tribunal militar de Vergara
  • Discurso de Ravachol ante sus jueces
  • Discurso de Vaillant ante sus jueces
  • Discurso de Henry ante sus jueces
  • Discurso de Gori en defensa de 35 compañeros anarquistas procesados por “asociación ilícita” (artículo 248 del Código Penal Italiano) en Génova
  • Bibliografía

Materia: Historia Anarquista
Formato: Libro
Autor: Anibal D’Auria
Editorial: Gato Negro Ediciones
Contacto: gato.negro@paranoici.org
Año: 2014
Precio: $3.000
Descargar (para imprimir): Aquí
179 Paginas