Recomendación del Mes: Camaleón

Camaleón
Doble vida de un agente comunista

Por: Biblioteca Autónoma Sante Geronimo Caserio

Cuando uno piensa en agentes secretos, rápidamente se nos vienen a la mente personajes sumamente preparados, tanto física como mentalmente. Sin embargo, la historia nos demuestra que eso solo es una fantasía hollywoodiense.

Muy lejos de esa ficción, se encuentra la vida de Mariano Jara Leopold, un comunista chileno que, pocos meses antes del Golpe y convencido por el aparato militar secreto del Partido Comunista, se vuelve un gran empresario dispuesto a infiltrarse en las altas esferas del poder.

Una historia apasionante que nos muestra las dos caras de una misma persona. Por un lado el valiente comunista que ayudo al desembarque e internaciòn de armas para derrocar a Pinochet, mientras que por otro lado tenemos al tímido Mariano, sufriendo por amor o festejando alguna celebridad en sus noches bohemias junto a sus amigos de la DINE, borrachos de poder y fanfarronería, dejando salir al pequeño tirano que habitaba en su interior.

Una historia fascinante, que nos acercara un poco mas a los oscuros pasadizos de la resistencia antidictatorial chilena, sus personajes, aparatos, y el penoso desenlace que arriba con la democracia, donde el Partido Comunista muestra de cerca su verdadero rostro a la fiel y eternamente terca militancia de base.

Materia: Historia
Formato: Libro
Autor: Javier Rebolledo
Editorial: Planeta
Año: 2016
368 páginas

Recomendación del Mes: Gen pies descalzos II

barefoot_gen_2_dvd_coverHadashi no Gen II
(Gen pies descalzos)

Por: Biblioteca Autónoma Sante Geronimo Caserio

La segunda parte de Gen pies descalzos nos muestra la realidad post-bombardeo nuclear en la ciudad de Hiroshima y lo que ello significo.

El encuentro y desencuentro constante entre lxs sobrevivientes, quienes recurrentemente se muestran en su calidad humana mas pura para mostrar las dos caras de una misma moneda. Y es que entre la miseria que deben enfrentar es frecuente toparse con la hostilidad, el odio, el desprecio, la apatia y el desgano a la orden del dia. Mas no todo es negatividad, ya que el amor incondicional, la amistad, el apañe, la sinceridad, la entrega desinteresada y la empatia se ven reflejadas en practicas cotidianas entre quienes se ven reflejadxs lxs unxs con lxs otrxs.

Es interesante ver que la muerte sigue rondando (y lo seguirà haciendo por muchas decadas mas) la cotidianidad de quienes viven la realidad post-apocaliptica que implico sobrevivir al bombardeo atomico. Mas resulta esperanzador saber que al igual que la muerte, los brotes de vida se plasman en un continuo intermitente de resistencia hacia todo aquello que representa la unica salida posible a un mundo devastado por la violencia imperialista de los Estados.

Una pelicula totalmente recomendable, que nos hace preguntarnos hacia donde vamos como sociedad. ¿Que hubiesemos hecho nosotrxs si nos hubiera tocado vivir alli? ¿De que manera nos hubiesemos sobrepuesto a tan cruda realidad?

Materia: Historia
Formato: Archivo Audiovisual
Director: Mori Masaki 
Guion:
 Keiji Nakazawa
Genero: Drama-Belico
Producción: Madhouse
Año: 1986
Idioma: Japones
Subtitulos: Español
Duración: 85 minutos
Película completa: Aquí

Recomendación del Mes: Gen pies descalzos

hadashinogen2Hadashi no Gen
(Gen pies descalzos)

Por: Biblioteca Autónoma Sante Geronimo Caserio

La brutalidad de la guerra entre los Estados. La miseria mas baja, los antivalores mas desproporcionados de la humanidad, los que han hecho gala por mostrar su destreza creativa mas descarnada en la misma especie. Solo la humanidad podría tener la ocurrencia de llegar tan lejos en su ambición por el poder.

El día Lunes 6 de Agosto de 1945, a eso de las 8:00 de la mañana,sobrevuela un bombardero estadounidense B-29 llamado Enola Gay, piloteado por el teniente coronel Paul Tibbets sobre Hiroshima, el cual lleva en su interior al Little Boy (Niño Pequeño), nombre con el cual lxs desquiciadxs norteamericanxs bautizaron a la primera de las dos bombas atómicas lanzadas contra ciudades niponas en el contexto de la Segunda Guerra Mundial y que supusieron el fin del conflicto armado y la rendición total del Imperio japones.

Pero de esto no sabían nada ni Keiji Nakazawa ni su familia, ni sus vecinxs, ni sus compañerxs de clases, ni sus amigxs, profesorxs, conocidxs, como tampoco lxs ciudadanxs que, tan solo 15 minutos después, sucumbieron ante el impacto brutal de los 16 kilotones de potencia explosiva que se activaron a 600 metros de altura sobre la ciudad japonesa, y que destrozo todo el mapa geográfico que allí había.

No quedo nada.

La nube de hongo era la marca indesmentible del primer ataque nuclear de la historia humana, el cual arraso con mas de 100.000 vidas de un solo barrido. Otrxs cientos de miles quedaron heridxs de gravedad, sucumbiendo en la mas completa indefension. La lluvia negra, la radiación, la contaminación de las aguas y comida, la escaces de ayuda humanitaria, el desprecio, la muerte, el dolor, la indiferencia, la agonía, enfermedades de distintos tipos, el fuego y la destrucción, sumados a la locura de quedar vivxs fue lo que quedo tras la lluvia de escombros que rodearon la devastación.

Esta es la historia de Gen Nakaoka, un niño de 7 u 8 años el cual sobrevive por casualidad a la bomba atómica de Hiroshima y el que tendrá la difícil tarea de recuperar su vida tras ver uno de los peores panoramas que un ser humano podría ver.

Sin lugar a dudas una historia que merece ser vista, reflexionada y difundida, para ver los dos grandes polos valoricos que podemos alcanzar como seres concientes: El inmenso deseo de sencillamente vivir, versus la ambición por el poder.

Materia: Historia
Formato: Archivo Audiovisual
Director: Mori Masaki 
Guion:
 Keiji Nakazawa
Genero: Drama-Belico
Producción: Madhouse
Año: 1983
Idioma: Español
Duración: 83 minutos
Película completa: Aquí

Recomendación del Mes: Miradas hacia Palestina

Miradas hacia Palestina

Por: Biblioteca Autónoma Sante Geronimo Caserio

“Les decimos
No queremos canciones tristes
Interminables
Dormimos aquí
Y nuestro retorno es imposible
Les decimos
Canten por la tierra que permanece
Rebélense
Enseñen nuestra historia sombría
A los hijos
Para que nuestra sangre
Permanezca en la bandera de los criminales
Como señal de catástrofe
Les pedimos
Protejan a los débiles de las balas
Para que los que vivan queden a salvo
De los que nacerán en el futuro
Aun gotea la fuente de crimen
Obstrúyanla
Y permanezcan vigilantes
Listos para el combate.”

(Extracto Llamado de la Tumba, En memoria de la masacre en  la ciudad de Kafr Kasem. Mahmud Darwish – Poesía Palestina de Combate).

Tres crónicas distintas escritas en Beirut en 1974, en Beirut en 1982 y en Gaza en 2009, entregan los elementos esenciales para comprender las raíces del denominado conflicto palestino-israelí,  a partir del testimonio del pueblo palestino tras siglos de masacres, torturas y asesinatos  por parte del Estado sionista de Israel. Crónicas que buscan atacar derechamente la cómoda versión oficial del Estado de Israel y su principal aliado EE.UU, basada en la justificación de lo indefendible: el río de sangre pudo pretender explicación pero no pudo detener el verdadero curso de la historia.

Una historia de miles de años, que comenzó a forjar el destino de un pueblo a fines del siglo XIX con la instalación del sionismo como ideología de la pequeña burguesía y que se encargó de invisibilizar a la población árabe defendiendo la afirmación de que Palestina era una tierra sin pueblo donde debía llegar el pueblo sin tierra, Israel. El trasvasamiento sin precedentes de la población de un país por otro estaba en marcha. De ahí en más, las distintas páginas de la historia: en 1917, con los ingleses “regalando” Palestina al pueblo judío en el marco de la Primera Guerra Mundial (fundamento moderno del Estado de Israel); en 1947-1948 primero con la decisión de las Naciones Unidas de dividir a Palestina en dos estados (uno judío y otro árabe) y reconocer al Estado de Israel, y luego, con la instalación del terror sionista de Israel para despojar a los árabes de su territorio. Así, la  masacre de Deir Yassin, marcaría el puntapié inicial del éxodo palestino pero sobretodo del terrorismo de Estado israelí y su objetivo de ocupación de distintas aldeas árabes.  Luego, ya en 1967, otra página escrita de la historia tras la campaña de los Seis Días en junio con la expulsión de alrededor de 250.000 palestinos que aún quedaban en Cisjordania y Gaza, y sobre cuyo vacío se estableció la “Paz Israelí”.

Importante destacar, entonces, que en la resistencia armada indudablemente el pueblo palestino encontró finalmente su identidad negada tras la ocupación israelí. Las etapas de la resistencia, reconocidas por el Movimiento Nacional de Liberación Palestina (Fatah) se inician antes de 1965 con la preparación y organización pero sobretodo con la conclusión de que la lucha armada era la única salida para el pueblo palestino. Dar señales de resistencia para un pueblo que estaba siendo masacrado impunemente hace tantos años, fue trascendental; en este contexto, las hostilidades iniciadas apenas terminada la guerra de 1967 fueron una forma de reavivar el fuego de una llama que casi se extinguía “En cuatro meses, lanzamos 79 operaciones en el interior de Palestina, pusimos fuera de combate a más de 300 sionistas, volamos dos trenes militares, derribamos tres helicópteros, destruimos medio centenar de vehículos, hicimos estallar el depósito de explosivos de Acre y bombardeamos con bazukas los suburbios de Jerusalén y Tel Aviv.” Luego, la formación de la base de Al Karameh permitiría que la llama de la esperanza ardiera aún más: tras la decisión de Fatah de reforzar el marco político y decidir dar la batalla a un Israel dominado por el orgullo y la petulancia, decisión respaldada sólo por una pequeña organización guerrillera (el Ejército de Liberación Palestino), se logró por primera vez en la historia hacer que Israel retrocediera y desistiera de su ofensiva. “La batalla de Al Karameh demostró a las masas que éramos sinceros, que podíamos convertirnos en el cuchillo y en la víctima como dice uno de nuestros documentos: “entrar en la batalla para crearlo todo de la nada” que los palestinos podíamos cerrar el puño sobre la brasa ardiente…”

Hasta aquí, lo  expuesto no sólo es una pincelada de un texto completísimo que indaga más allá del relato oficial presentado como la gran verdad sobretodo en Occidente, sino que también es un libro que por la fundamental investigación histórica que realiza entrega argumentos esenciales para entender y defender la autodeterminación del pueblo de palestina, su legítimo derecho a resistir violentamente las masacres y las muertes sistematizadas impuestas por el terrorismo israelí. Además, en tiempos actuales, cuando tras los 70 años de la Nakba (catástrofe) Palestina,  los Estados imperantes de Israel y EE.UU, provocativamente vuelven a colocar el pie encima de cada palestino que lucha por su libertad, vuelven a expulsarlos y despojarlos de su territorio, tras la decisión de trasladar a Jerusalén la embajada norteamericana de Israel; cuando cientos de palestinos armados precariamente siguen siendo asesinados en la Franja de Gaza, este es un libro más vigente que nunca, que entrega todos los elementos para sostener que no podemos  ser cómplices con nuestro silencio del genocidio más largo y no reconocido de la historia.

Por Fadi Abu Saleh, y por tantxs caídxs.

Materia: Historia
Formato: Libro
Autor: Autorxs Varixs
Editorial: Tierra de Sur
Año: 2011
144 páginas

Recomendación del Mes: Voces inocentes

Voces inocentes

Por: Biblioteca Autónoma Sante Geronimo Caserio

Corrian los años 80´ en El Salvador, y la guerra en entre el FMLN (Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional) y el ejercito comienza a cobrar cada día mayor relevancia, a pesar de que la gente intenta continuar con sus actividades cotidianas. Las batallas entre guerrillerxs y soldados en muchas ocasiones terminan con civiles muertxs producto de los enfrentamientos en los poblados cercanos, y las explosiones y balas acaban en las casas de lxs vecinxs que pasan cada noche en vela, con un clima de inseguridad que pareciera no acabar pronto.

En este contexto es que se desarrolla.la historia de Chava, un niño de 11 años, el cual vive en Cuscatanzingo con su madre, hermanxs, y la preocupación constante de ser reclutado por el ejercito, ya que varios de sus amigos del colegio, cuando ya han cumplido 12 años, son llamados a cumplir con servicios militares obligatorios. Chava no quiere unirse al ejercito ya que tiene un tío guerrillero al que admira mucho, el cual le entrega información vital para evitar ser reclutado, y este a su vez, desde la sincera solidaridad de la infancia, la reproduce a sus pares para que tampoco terminen sirviendole a las filas del ejercito asesino.

Y a pesar de que el escenario no lo acompaña, Chava tiene numerosos amigos y amigas con quienes comparte bromas, risas, juegos y hasta un amor. Sin embargo, la guerra va avanzando y cada vez se hace mas inevitable no verse involucrado en el conflicto, dejando de ver a muchxs de sus pares por distintos motivos, ya sea porque sus familias huían, porque sus casas terminaban destrozadas o simplemente porque morían en el fuego cruzado.

El conflicto se agudiza hasta tal punto que los niños comienzan a tomar decisiones; Una de ellas, unirse al FMLN antes que ser un soldado. No obstante, el desenlace de los hechos demostrara que la violencia de la guerra va mucho mas aprisa que las decisiones individuales.

Una película potente, con un mensaje lleno de esperanza, que demuestra que la creatividad, honestidad y humildad caminan de la mano con la dignidad, a pesar de no ser siempre caminos fáciles de recorrer.

Materia: Historia
Formato: Archivo Audiovisual
Dirección: Luis Mandoki
Guion:
 Oscar Torres
Genero: Drama – Historia – Romance
País: El Salvador
Producción: 20th Century Fox
Año: 2004
Idioma: Español (Latino)
Duración: 106 minutos
Película completa: Aquí

Recomendación del Mes: La noche de los lapices

La noche de los lapices

Por: Biblioteca Autónoma Sante Geronimo Caserio

Corría el año 1975 y lxs estudiantes argentinxs se organizaban luchando por un mundo mas justo. Era la tónica de un mundo convulsionado por las guerras imperialistas, el inicio de las dictaduras latinoamericanas y las resistencias guerrilleras. Personajes como el Che Guevara o la Revolución Cubana eran mirados con buenos ojos por lxs jóvenes idealistas.

De esta manera lxs estudiantes de La Plata se organizan para recuperar el Boleto Estudiantil que el gobierno de María Estela Martínez de Perón (conocida popularmente como Isabelita o Isabel Perón) les habia quitado recientemente. Se organiza una concurrida marcha en la que asisten miles de estudiantes quienes terminan apaleadxs y reprimidxs por las fuerzas policiacas. Sin embargo, y pese a virulenta accion estatal, muchxs de esxs jovenes continuan sus actividades por un mundo mejor.

Es el caso de lxs 6 alumnxs del Colegio Nacional de Bellas Artes, quienes entre otras cosas, participaban de talleres educativos que les impartian a lxs chicxs de barrios mas pobres de la ciudad, junto con solidarizar con la lucha por la recuperación de viviendas, etc. Todo esto lxs coloca en la mira de los aparatos secretos de la inminente dictadura de Videla.

Asi, tras el Golpe de Estado ocurrido el 24 de Marzo del año siguiente, distintos Grupos de Tareas (GT) se lanzan a la caceria de lxs jóvenes estudiantes a quienes ya tenían identificadxs, secuestrandoles en un centro de detención clandestino conocido como «Pozo de Banfield», junto a otrxs estudiantes que habían participado en las protestas del boleto estudiantil del año anterior para la noche del 16 de Septiembre. Solo uno de ellxs se salvara de la razzia represiva. Se trata de Pablo Díaz, quien solo 5 dias despues tambien será capturado, teniendo que soportar los tormentos que les infringiran sus captores junto al resto de sus compañerxs y amigxs.

Una película potente, contada por uno de sus protagonistas, llena de amor por la vida y esperanzas de lucha, rodeada por el asedio de la muerte que de manera cotidiana, va arrebatando poco a poco, las ansias de libertad.

Materia: Historia
Formato: Archivo Audiovisual
Dirección: Hector Olivera
Guion:
 Daniel Kon y Hector Olivera
Genero: Drama – Historica
País: Argentina
Producción: Fernando Ayala 
Año: 1986
Idioma: Español (Latino)
Duración: 106 minutos
Pelicula completa: Aquí

Recomendación del Mes: El paso de los guerreros

El paso de los guerreros

Por: Biblioteca Autónoma Sante Geronimo Caserio

La contingencia de estos días ha estado marcada por el conflicto histórico que el Estado de Chile tiene pendiente con el pueblo mapuche, y más aún con las legítimas reivindicaciones de territorio y autonomía que estos han sabido levantar desde diversos frentes de lucha.

Ataques incendiarios que han generado millonarias pérdidas para las empresas invasoras del Wallmapu, solidaridad anticarcelaria con lxs presxs políticxs mapuches, control territorial de predios por parte de las comunidades, oposición a los procesos institucionales impuestos por la burocracia estatal (como el censo, por ejemplo) y, en fin, distintas prácticas opositoras a la dominación que el Estado pueda ejercer sobre ellos, han logrado dar un avance significativo a una guerra librada conscientemente desde hace  ya varios años, y por qué no decirlo, que se arrastra históricamente desde hace siglos.

El libro que recomendamos en esta ocasión, “El paso de los guerreros” recoge aquella parte de la historia que a lxs poderosxs de hoy en día les gustaría olvidar. Numerosas batallas y, en general, una acérrima voluntad de lucha que “la gente de la tierra” levantó en contra del dominio conquistador del imperio español durante más de tres siglos de lucha. Crónicas de la Guerra de Arauco que tienen su mayor riqueza en ser relatadas desde la óptica araucana y que por lo mismo, permiten conocer y comprender de una manera totalmente distinta los sucesos históricos, muy alejados del relato al que la historia oficial nos acostumbró.

Este libro de rápida lectura, nos lleva a recorrer una parte de la guerra de Arauco y a vivirla desde el lado de sus protagonistas: guerreros, caciques y toquis, desde los más conocidos (Lautaro, Caupolicán, Galvarino y Colo Colo) hasta muchos otros anónimos que tomaron parte en escribir la historia de un pueblo que nació libre, que no dudó en defender a muerte la tierra que desde siempre los cobijó y que no temió los horrores de una guerra desigual, manteniendo por más de cincuenta años el enfrentamiento ante la intromisión española en su territorio.

Coña ripe, o “el paso de los guerreros” nos permite, además, comprender hoy en día, por qué la lucha mapuche se mantiene vigente y más viva que nunca, incomodando a todxs quiénes quisieran que su lucha y resistencia fuera sólo parte de una historia pasada, de tal manera que se pudiera sólo seguir enseñando en los colegios y/o relatando desde la óptica oficial que se trató de una raza indómita y bravía que enfrentó a los españoles, pero relegando su protagonismo sólo a un pedazo de historia. No obstante, las comunidades mapuches que hoy hacen frente al dominio de los intereses capitalistas en el wallmapu, integran en su lucha actual todos aquellos elementos que sus antepasados utilizaron: el enemigo, la conquista y las tácticas de dominación cambian, sin duda, pero el sustento que los mueve sigue siendo el mismo. Reconocer entonces, que la causa mapuche es una causa justa y que la forma en que plantean su guerra contra el Estado chileno es legítima, es una conclusión obligada para quién entiende que si bien el pueblo araucano pudo en algún momento ser absorbido lentamente por la civilización, jamás fue del todo dominado.

Materia: Historia
Formato: Libro
Autor: Carlos Valenzuela
Editorial: Zig-Zag
Año: 1974
251 páginas

Recomendación del Mes: El último tren a Auschwitz

El último tren a Auschwitz

Por: Biblioteca Autónoma Sante Geronimo Caserio

Ambientada en la Alemania nazi que quiere exterminar a lxs ultimxs judíxs que quedan en Berlín para complacer al Führer por su cumpleaños, son más de 70.000 lxs deportadxs de la ciudad, y los transportes se siguen produciendo. Es abril de 1943, y sale desde la estación de Grunewald un tren con 688 judíxs hacia Auschwitz en un viaje que durará cerca de seis días, donde a lxs reclusxs se les prohibirá de los elementos mas esenciales para el ser humano. La falta de agua y comida, el calor asfixiante, el hacinamiento extremo y el cansancio pronto se convierten en peligrosos enemigos.

Una película con una trama impactante, no porque no sepamos lo que allí ocurrió, si incluso hasta en los colegios nos lo dicen, sino por la crudeza de una realidad no tan distinta a la de hoy. La actitud pasiva de miles de judixs que se entregaron a la muerte de manera tan dócil, no solo perturba por ser una decisión individual nefasta, sino que irrita el ver como en muchas ocasiones esas malas decisiones acarrearon a muchxs otrxs mas, ya sea porque el padre de familia creyó en las autoridades de su época y dejo a lxs suyxs en manos de sus verdugxs sin siquiera cuestionarlo, ya sea porque el miedo a la rebelión genero infinidad de delatorxs, cayendo los pocos focos de resistencia (que en ese contexto se traducían en las únicas esperanzas de seguir viviendo), creyendo de esta forma que al delatar, un judío podría salvarse (ya que a los ojos de sus captorxs habría una suerte de atenuante ante la muerte).

Pero lo que el pueblo judío tardo en entender fue precisamente eso, que no habrían atenuantes, el crimen ya estaba hecho desde el momento en que nacías en una familia judía, y ese crimen los nazis se encargarían de juzgarlo y purgarlo al precio que fuera.

De esta manera posicionamos a los dos actores principales del conflicto, victimas y victimarios tienen ya su rol asignado, los judixs como corderos al matadero y lxs nazis como sus crueles matarifes… Pero ¿que sucede con lxs demás? ¿Que significa para el resto de la población no judía el holocausto?

Fueron tantas y tantos lxs curiosxs que observaron esta carnicería, que la pudieron ver desde la rutina de sus puestos de trabajo, como lugareñxs de muchos pueblos, en su calidad de vecinos del conflicto… Mantuvieron una postura tremendamente ajena, una actitud mas bien apática. Mezquinxs de sus propias fortunas, terminan siendo, quizás, mas indignxs que lxs propixs nazis de Segunda Guerra Mundial. Por eso recomendamos esta película, pues en ella se ve algo mas que una masacre sin precedentes… También se pueden apreciar con total nitidez los valores que rigen hoy en día a las sociedades modernas.

Materia: Historia
Formato: Archivo Audiovisual
Dirección: Joseph Vilsmaier y Dana Vavrova
Guion:
 Artur Brauner y Stephen Glantz
Genero: Drama – Bélico
Producción: Artur Brauner 
Año: 2006
Idioma: Español (Latino)
Duración: 123 minutos
Pelicula completa: Aqui

Recomendación del Mes: La montaña es algo más que una inmensa estepa verde

20170131_210813La montaña es algo más que una inmensa estepa verde

Por: Biblioteca Autónoma Sante Geronimo Caserio

“Es decir, yo estaba consciente de qué quería; de que quería luchar contra la dictadura, pero no estaba muy seguro – y más que seguro tenía cierto temor o duda, o qué se yo lo que sentía- de llevar un compromiso hasta las últimas consecuencias. La firmeza política se va definiendo poquito a poco. Claro, hay compañeros que tienen procesos distintos, en esta caso particular, el mío fue ese.” Omar Cabezas Lacayo

¿Cómo se llega a forjar la legítima revolución de un pueblo que ha vivido por más de 40 años bajo la dictadura cruel y sangrienta de una familia que, en base a una fuerte represión, cárceles, secuestros, persecuciones, matanzas, fraudes en elecciones y un sinfín de otras infames prácticas logró hacerse del control total de un país?

¿De qué manera un puñado de hombres y mujeres logra sacudir primero sus propios miedos e inseguridades para definir sus conciencias y luego las de un pueblo completo, pasando a la acción revolucionaria y consiguiendo así el derrocamiento del dictador?

Cuando la historia ya se ha escrito, cuando ya conocemos los capítulos que ésta ha tenido, cuando sabemos el destino de sus principales protagonistas, cuando el camino revolucionario ya ha sido transitado por otrxs, no es muy difícil que nuestro imaginario cree situaciones idílicas de rebeldía y oposición al poder establecido, desconociendo, muchas veces, la verdadera realidad, tan difícil como hermosa, tan dura y cruenta como resciliente y valerosa.

“La montaña es algo más que una inmensa estepa verde” es un libro testimonial, escrito por un revolucionario, por una guerrillero nicaragüense que no nació ni fue adoctrinado como tal, sino que decidió ante todo dar un primer paso en la senda revolucionaria, comenzando un trabajo político con distintas herramientas, y convirtiéndose luego en una pieza fundamental del proceso revolucionario llevado adelante por el Frente Sandinista de Liberación Nacional en Nicaragua, cuando la familia Somoza seguía consolidando la dictadura en aquel país.

Su historia, escrita paso a paso, ya fuera desde una experiencia legal o ilegal, vivida, sufrida y disfrutada nos permite adentrarnos en primera persona en ella, olvidando en más de una ocasión que somos simples espectadores, viviendo, sufriendo y disfrutando junto a él su camino, como si hubiésemos estado a su lado en la construcción de ese pedazo de historia, en aquella auténtica lucha de liberación que una gran mayoría del pueblo decidió conseguir.

El relato, escrito desde la cercanía de quién no tiene nada que ocultar o de lo que avergonzarse, hace crecer aquella llama que enciende cualquier corazón rebelde, empujando nuestros deseos más allá de la comodidad o la monotonía de los días, a un accionar concreto, porque cuando unx así lo ha decidido, siempre se puede hacer más. Las líneas que componen este libro, escritas con simpleza desde la sinceridad y la consecuencia, reducen la lejanía que podemos sentir como ácratas con este proceso revolucionario e histórico en particular, permitiéndonos recoger de tal experiencia aprendizajes únicos, valores auténticos, llevándonos a potenciar en estos días nuestro propio camino de rebeldía.

Materia: Historia
Formato: Libro
Autor: Omar Cabezas Lacayo
Editorial: Casa de las Américas
Año: 2008
246 páginas

Algunas Palabras por el Angry

img050Algunas Palabras por el Angry

Han pasado ya 3 años desde que el Angry (Sebastian Oversluij Seguel) muriera en un robo frustrado a un banco en la comuna de Pudahuel aquella mañana del 11 de Diciembre, y aunque el tiempo nunca será un aliado, pues escribir sobre él nos sigue tensionando,  aquí volvemos a estar, insistimos en recordarle, con un mínimo gesto este año, es cierto, pero con más de una certeza que guía nuestras convicciones: sin lugar a dudas el silencio no es opción.

Para nosotrxs, el Angry fue un compañero con todas sus letras. Una persona en constante cuestionamiento, profundamente reflexivo de sus actos buscando siempre que estos se opusieran a lo impuesto, con una capacidad autocritica enorme, que sin duda le permitió avanzar en su aprendizaje cotidiano; y con un cúmulo de convicciones y valores firmes que guiaron sus pasos hasta el día que fue asesinado. Sin embargo, hay que saber entender que estas valiosas características que hacían del Angry un compañero al que podemos sentir tan afín, no germinaron en él por arte de magia ni de un momento a otro. No, por supuesto que no. En este sentido hay un conjunto de situaciones, tensiones, experiencias, personas y Espacios que lo fueron retroalimentando en un continuo tira y afloja de prácticas, ideas y valores. Nadie nace anarquista (o nihilista, en su caso), ni siquiera revolucionario. Esa nueva mentalidad, esa conciencia por deconstruir y construir una vida distinta,  se va forjando continuamente, paso a paso, la mayoría -sino todas las veces- desde lo colectivo, hasta ver reflejados los propios cuestionamientos en actos esporádicos, primero, y con el correr del tiempo, en praxis cotidiana: ya no es un episodio de tu vida, ya no es un rato de tu tiempo, sino que tu vida y el correr de tus días se vuelcan a liberar las cadenas. Son pequeñas batallas en un mundo que nos contraría, son pequeñas revueltas que unx vivencia internamente para ir librándose de la moral que nos imponen desde pequeñxs y que todxs en mayor o menor medida llevamos dentro.

En ese sentido, hay que remarcarlo porfiadamente, el Angry como sujeto político, como Nihilista, como compañero, no nace de la Nada Creadora (como a el le hubiese gustado, jejeje), sino que emerge también de un entorno político que valida el accionar revolucionario en todas sus manifestaciones. El Angry es la conjugación de sus propias aspiraciones personales sumadas a entornos de lucha que se retroalimentan continuamente, y es aquí donde quisiéramos detenernos, ya que si bien es cierto el compañero nunca conoció físicamente esta Biblioteca, como proyecto particular, su vida tuvo directa correlación con este tipo de espacios, los que en distintas épocas de su vida le aportaron y le permitieron de una u otra manera seguir forjándose como un guerrero decidido a confrontarse por la libertad, optando con total convicción llevar su vida más allá. Esta es, quizás, la mayor y real importancia de estos Espacios.

Hoy por hoy, si bien aún no contamos con un lugar físico para poder desarrollarnos nuevamente como proyecto autónomo y antiautoritario, particularmente en estos días no dejamos de sostener lo esencial y necesarios que son para una guerra multiforme, Espacios como los de esta Biblioteca, en donde no es solo la infraestructura fisica lo que cuenta, sino que también la posibilidad cierta pero muchas veces subestimada o ninguneada de encontrar a aquellxs compañerxs afínes a una idea, y por qué no, a aquellxs cómplices que quizás con el paso del tiempo caminarán a tu lado por un sendero que persigue, que añora la libertad. Creemos que  si el Angry fue quien fue, es en parte gracias a que Espacios como este le cobijaron en sus primeros años de rebeldía. Y con esto no queremos decir que queramos al lado sólo compas como el Angry, sin duda cada cual es libre de seguir sus propias aspiraciones personales y guiar sus pasos por el camino que mejor le parezca, pero si algo podemos rescatar profundamente del Angry en particular, algo que nos contagiaba y que esperamos que aún hoy pueda contagiar a tantxs más, fueron sus deseos, su energía creadora y la pasión que este compañero entregaba en su praxis libertaria y que entregó hasta su último día, algo que sin duda  nos impulsa a seguir expandiendo espacios de retroalimentacion como la biblio, los que con sus aciertos y flaquezas logran hacer que los entornos en lucha se potencien,reafirmen y crezcan, creando redes de compañerismo y complicidad que muchas veces consiguen ser inquebrantables…aunque incluso la muerte haya decidido, presurosa, llevarse a otrx valiosx compañerx.