Recomendación del Mes: Carta de una presa en la galería de la muerte

Carta de una presa en la galería de la muerte
Y últimos escritos

Por: Biblioteca Autónoma Sante Geronimo Caserio

14 de mayo de 1970, y en territorio alemán, la RAF (Fracción del Ejército Rojo)  realiza una acción revolucionaria que marca su aparición pública, rescatando de las garras del poder al prisionero subversivo Andreas Baader.

“Fue una acción guerrillera, fue la acción de un grupo que se convirtió en un núcleo político-militar precisamente por medio de su decisión de realizar la acción. Se trataba de la liberación de un revolucionario, de un cuadro que era y es imprescindible para la construcción de la guerrilla urbana; no siendo imprescindible solamente como todo revolucionario en las filas de la revolución, sino porque él encarnaba ya entonces, todo lo que hace posible, como conditio sine qua non, la guerrilla, la ofensiva político-militar contra el Estado imperialista: la resolución, la voluntad de actuar, de autodeterminarse exclusivamente con vistas a las metas a perseguir, manteniendo al mismo tiempo abierto el proceso de aprendizaje del grupo(…)” 

En este libro, a través de distintos escritos, Ulrike Meinhof, compañera miembro de la RAF, entrega un íntimo acercamiento a las ideas y praxis de este grupo de guerrilla urbana, permitiendo entender cómo sus miembros llegan a posicionarse como protagonistas de la guerra contra el capitalismo imperialista en la República Federal Alemana durante los años 70, y cómo este Estado intenta combatirlos a través de la cárcel y el aislamiento, por medio de la denominada política de contrainsurgencia, de guerra psicológica que buscó su exterminio, derivando en el asesinato de sus miembros al interior de la cárcel, presentado oficialmente como suicidio.

Este libro, que parece más bien breve, se transforma en un enorme aporte para quienes quieran recoger la experiencia de aquellas mujeres y hombres que tuvieron la iniciativa y voluntad de resistir en la República Federal Alemana de esos años, propagando en su camino semillas de libertad,  pues los escritos permiten conocer de manera más certera y completa la experiencia guerrillera de la RAF; desmitificando las afirmaciones de quiebres entre lxs compañerxs que dieron vida a este grupo; y recogiendo las razones que lxs llevaron a escoger el camino de la lucha armada anticapitalista, a justificarla, afirmarla y sostenerla como forma de vida. Un texto a la altura del momento histórico en el que se desenvolvieron estxs compañerxs, con desarrollo político, con perspectiva y proyección de lucha, que realza la voluntad del individuo como motor práctico para lograr una continuidad guerrillera de grupo.

Sin duda, totalmente recomendable.

Materia: Grupos Armados
Formato: Libro
Autor: Ulrike Meinhof
Editorial: Puñales con Tinta
Año: 2016
96 páginas

Recomendación del Mes: Linea Aborto Chile (El Manual)

Linea Aborto Chile: El Manual
¿Como las mujeres pueden hacerse un aborto con pastillas?

Por: Biblioteca Autónoma Sante Geronimo Caserio

“El conocimiento es un bien social que debe ser trasmitido sin prejuicios.

Leer este libro o pasarlo a otras mujeres no compromete a nadie a tomar la decisión de abortar o de no hacerlo: tenemos derecho a saber qué sucede antes, durante y después de un aborto, y a conocer la experiencia de otras mujeres en situaciones parecidas”

La recomendación de este mes es de cierta forma una manera de transmitir este conocimiento, de visibilizar un Manual que puede significar aprender o reafirmar ideas, pero también que puede significar salvar la vida de una mujer o recuperarla. Porque más que un derecho por el cual marchar o la búsqueda de una despenalización que nos permita hacerlo sin una sanción penal y moral aparejada,  el aborto es una práctica milenaria entre las mujeres del mundo y de distintas culturas, una opción más para decidir sobre nuestro cuerpo.  Decisión para la cual no hay parámetros morales que valgan, y que deberíamos poder realizar en lugares seguros.

Junto con dar un marco legal del aborto (previo a la nueva ley que lo despenaliza y permite que se realice bajo 3 causales: violación, peligro para la salud de la madre o inviabilidad del feto, y que está vigente desde septiembre de 2017), el libro entrega una serie de consejos para enfrentar todas las situaciones que puedan rodear un aborto, resolviendo gran parte de las problemáticas que pueden surgir. Además entrega una guía segura y completa  para realizar aborto con misopostrol (cómo se puede conseguir, cómo usarlo, efectos, posibilidades, cuidados, contraindicaciones, etc).

Finalmente, distintos testimonios de mujeres que han abortado con misopostrol y que cuentan cómo vivieron y sintieron esta experiencia. La forma de conseguir este libro cierra este didáctico y necesario Manual, con el cual “también se busca visibilizar lo que la clandestinidad ha marcado en las experiencias de las mujeres. Con la atención que proporciona la línea telefónica sobre aborto con medicamentos, talleres de información, más diversas campañas callejeras y mediáticas, hemos tratado de sacar a la luz una realidad que la sociedad chilena ha escondido desde siempre tras los velos de la hipocresía y la censura moral.”

Este Manual, entonces, es también una vía para seguir reapropiándonos de esta práctica que en este territorio ha sido desplazada por ribetes morales y valóricos conservadores. Conocerlo, difundirlo y propagarlo, permite que más mujeres puedan llegar a él.

Materia: Feminismo
Formato: Libro
Autoras: Lesbianas y Feministas por el Derecho a la Información
Año: 2012:
Descargar: Aqui
Paginas Relacionadas: Aca y por Aqui
120 páginas

Recomendación del Mes: Cárcel de Alta Seguridad

Cárcel de Alta Seguridad
Inhumanidad, Represión y Rebeldía

Por: Biblioteca Autónoma Sante Geronimo Caserio

En este frío mes de mayo, donde los recuerdos afloran intensamente, recordamos al compañero Mauricio Morales, a 10 años de su accidentada muerte en conflicto contra la sociedad carcelaria, aportando con esta Recomendación de Mes que visualiza, quizás muy minoritariamente, porque Mauri atacaria la Escuela de Gendarmeria esa noche en la que todo salio mal.

Este libro, relata exactamente que es la Cárcel de Alta Seguridad, uno de los bastiones mas importantes de la sociedad que el Punky Mauri combatió la madrugada del 22 de mayo, cuando perdió su vida al estallar prematuramente el artefacto explosivo que llevaba consigo, y donde se visualiza el entramado social y político que ampara una mega-estructura como la CAS.

La construcción de la CAS, su necesidad imperante de invisibilizar a los presos políticos que encerraba en su interior, la lucha que libran lxs combatientes presxs de diversas organizaciones político-militares como el Lautaro, MIR, FPMR y sus diferentes facciones; la traición de la izquierda parlamentarista, quienes deseosxs de poder, escudriñaron en las leyes represivas del tirano Pinochet para ahora aplicarlas a sus disidentes políticos, incurriendo en grotescas mentiras y difamaciones para justificar la razzia represiva de la transición democrática; la fuga espectacular de diciembre del 96, con 4 compañeros siendo rescatados desde un helicóptero; la perseverancia de familiares y amigxs de acompañar a lxs luchadores sociales, el revanchismo y la sed de venganza de lxs poderosxs a manos de Gendarmería; las pequeñas victorias, el sentimiento de comunidad, el asfixiante encierro y las huelgas de hambre como arma política de lucha.

Este libro nos habla de todo eso y mas. Es un libro que recoge una experiencia tremenda de toda una generación de compañerxs que, deseosxs de vivir plena y dignamente, lucharan para conquistar su libertad.

Aportando mínimamente al llamado internacional de acción y propaganda en memoria de Mauricio Morales (22 de mayo 2009 – 2019), dejamos esta contribución para entender y visibilizar de mejor manera, lo que el Punky Mauri intento atacar aquella fatídica noche, la fabrica de pacxs que dan vida a los engranajes de la sociedad carcelaria como la CAS.

Materia: Carcelario
Formato: Libro
Autor: Victoria Zapata Valderas
Editorial: Mare Nostrum
Año: 2005
174 páginas

Recomendación del Mes: Lucha Revolucionaria

Lucha Revolucionaria
Guerrilla Urbana en la Metrópoli del Siglo XXI

Por: Biblioteca Autónoma Sante Geronimo Caserio

Estas pocas páginas sin duda no logran reflejar la historia completa del grupo de acción “Lucha Revolucionaria”, pero sí entregan una pincelada general de quiénes son lxs viejxs anarquistas que desde la década de los 90 en Grecia y hasta la actualidad, decidieron plantar cara al Estado griego, en medio de la crisis que desató en ese territorio una fuerte conflictividad social, atacando importantes objetivos del poder y, hoy en día, enfrentándolo desde la prisión.

El mini libro realiza una breve descripción de sus acciones más destacadas, el contexto de la detención de sus distintos miembros, y la carta política hacia la sociedad en la que Pola Roupa, Nikos Maziotis y Kostas Gournas asumen tanto su participación en Lucha Revolucionaria como la responsabilidad política por las acciones realizadas, reivindicando de paso a Lambros Foundas, compañero de la organización asesinado por la policía griega el 10 de marzo de 2010, en el contexto de una expropiación preparatoria.

Justamente a poco más de un mes de una nueva conmemoración por el asesinato de Lambros, y en el marco de un nuevo juicio contra lxs otrxs compañerxs del grupo en el tribunal de apelación  griego, nos parece importante destacar en la recomendación del mes un compilado de textos y comunicados de esta organización de lucha armada. Porque creemos que la distancia y las barreras del idioma no pueden ser obstáculos que nos impidan conocer y recalcar la importancia de la acción política que decidieron emprender estxs compañerxs, tildados de terroristas por el Estado griego, perseguidxs incluso por el gobierno de EE.UU que llegó a ofrecer un millón y medio de dólares como recompensa por cualquier información que llevase a su captura. Guerrillerxs urbanos que en pleno siglo XXI reafirmaron la vigencia de la guerra social, enfrentadxs al poder y al terrorismo de Estado que pretende perpetuar un orden político y económico de miseria y explotación.

“Nuestro encarcelamiento no es una solución para la seguridad pública, sino que es exactamente al revés: quiere ser la solución a una amenaza política para el régimen, de modo que el Estado y el Capital podrán, de forma más segura, ejercer el terror masivo contra la mayoría de la gente. El objetivo de nuestros perseguidores es eliminar un factor capaz de despertar políticamente a la sociedad, borrar una amenaza revolucionaria.” LR

Materia: Grupos Armados
Formato: Libro
Autor: Anonimo/a
Editorial: Difusion Antiautoritaria
Año: 2013
Información del Grupo: Aqui
64 páginas

Recomendación del Mes: Por qué he robado

Por qué he robado
y otros escritos

Por: Biblioteca Autónoma Sante Geronimo Caserio

“El robo, hurto o expropiación (como quieran llamarlo) está de alguna manera justificado en mi moral de combate. Es una de las formas, para mí la más digna, de poder sustentar una guerra social”  Sebastián Oversluij Seguel.

A 5 años del asesinato del Angry a manos de un guardia privado custodio del capital en el intento de una expropiación al Banco Estado, recomendamos este libro de Alexandre M. Jacob, uno de los grandes bandidos anarquistas de todos los tiempos. Una recopilación de narraciones, declaraciones y cartas desde la época dorada de los “trabajadores de la noche” hasta su puesta en libertad luego de 25 años, 2 meses y 8 días de cárcel, reclusión y trabajos forzados en las Islas del Diablo de la Guayana.

Y es que Jacob es uno de esxs compañerxs a lxs que la consecuencia les ha permitido llevar sus ideas y convicciones a la práctica. En este texto, él mismo nos explica las motivaciones que impulsaron su vida convirtiéndolo en un idealista de gran corazón, un individualista innato que con su propia existencia procuró propagar la anarquía.

El libro relata uno de sus atracos a la propiedad de acaudalados burgueses, las peripecias de su huida y persecución luego de ser descubierto junto a sus compañeros, cómo acabó con la vida de dos policías que intentaron atraparlo y su detención luego de maratónicas jornadas de escape. Conocer la actitud adoptada frente a sus captores digna de todo reconocimiento no hace sino reforzar sus razones para atacar desde la ilegalidad la propiedad de unos pocos “parásitos” en desmedro de muchxs.  Luego, la descripción del infierno guayanés donde fue enviado tras su condena, algunos intentos de evasión (de un total de 18) y la compañía de su madre hasta lograr verlo nuevamente en libertad.

Parte esencial del relato, su texto de reivindicación ante los jueces que lo juzgaron en el proceso de Amiens, a quiénes les señaló en su defensa: “(…) El robo es la restitución, la reapropiación. Antes de verme enclaustrado en una fábrica, como en una cárcel, antes que mendigar aquello a lo que tengo derecho, he preferido sublevarme y combatir metro a metro a mis enemigos, haciendo la guerra a los ricos, atacando sus bienes. Cierto, puedo concebir que ustedes habrían preferido que yo me sometiera a sus leyes; que como obrero dócil y acobardado hubiera creado riquezas a cambio de un salario irrisorio, y cuando mi cuerpo estuviese gastado y mi cerebro embrutecido, me hubiera ido a morir a una esquina de la calle. Entonces no me llamarían “bandido cínico” sino “honrado trabajador” (…) Prefiero ser un cínico consciente de sus derechos que un autómata o una estatua. En cuanto tomé posesión de mi conciencia, me dediqué al robo sin ningún escrúpulo. No caigo en la presunta moral de ustedes, que ensalza el respeto a la propiedad como una virtud, cuando en realidad no hay peores ladrones que los propietarios.”

Jacob se suicidó el 28 de agosto de 1954 en Bois-Saint-Denis, donde residía. Pocos días antes de quitarse la vida, dirigió a sus amigos estas últimas palabras: “Os dejo sin desesperación, con la sonrisa en los labios y la paz en el corazón. Sois demasiado jóvenes para poder apreciar el placer que proporciona irse gozando de excelente salud, burlándose de todas las enfermedades que asechan a la vejez. Allá están todas estas asquerosas reunidas, listas para devorarme. Pero voy a defraudarlas. Yo he vivido y ya puedo morir.”

Una recomendación de aquellas que nos permite seguir creyendo que es posible recuperar nuestras vidas y enfrentar la realidad de la apatía social inserta casi completamente en los valores dictados por el Capital y la Autoridad. Un texto que trae de vuelta en la memoria a aquellos que como el Angry,  dejaron  la vida dándolo todo, arrojándose a combatir en contra de aquello que aborrecían, no por mero capricho sino que por razones que cualquier persona consciente puede compartir. El libro está lleno de esas.

Materia: Historia Anarquista
Formato: Libro
Autor: Alexander M. Jacob
Editorial: Pepitas de Calabaza
Año: 2007
Descargar fragmento del libro: Acá
260 páginas

Recomendación del Mes: Camaleón

Camaleón
Doble vida de un agente comunista

Por: Biblioteca Autónoma Sante Geronimo Caserio

Cuando uno piensa en agentes secretos, rápidamente se nos vienen a la mente personajes sumamente preparados, tanto física como mentalmente. Sin embargo, la historia nos demuestra que eso solo es una fantasía hollywoodiense.

Muy lejos de esa ficción, se encuentra la vida de Mariano Jara Leopold, un comunista chileno que, pocos meses antes del Golpe y convencido por el aparato militar secreto del Partido Comunista, se vuelve un gran empresario dispuesto a infiltrarse en las altas esferas del poder.

Una historia apasionante que nos muestra las dos caras de una misma persona. Por un lado el valiente comunista que ayudo al desembarque e internaciòn de armas para derrocar a Pinochet, mientras que por otro lado tenemos al tímido Mariano, sufriendo por amor o festejando alguna celebridad en sus noches bohemias junto a sus amigos de la DINE, borrachos de poder y fanfarronería, dejando salir al pequeño tirano que habitaba en su interior.

Una historia fascinante, que nos acercara un poco mas a los oscuros pasadizos de la resistencia antidictatorial chilena, sus personajes, aparatos, y el penoso desenlace que arriba con la democracia, donde el Partido Comunista muestra de cerca su verdadero rostro a la fiel y eternamente terca militancia de base.

Materia: Historia
Formato: Libro
Autor: Javier Rebolledo
Editorial: Planeta
Año: 2016
368 páginas

Recomendación del Mes: Miradas hacia Palestina

Miradas hacia Palestina

Por: Biblioteca Autónoma Sante Geronimo Caserio

“Les decimos
No queremos canciones tristes
Interminables
Dormimos aquí
Y nuestro retorno es imposible
Les decimos
Canten por la tierra que permanece
Rebélense
Enseñen nuestra historia sombría
A los hijos
Para que nuestra sangre
Permanezca en la bandera de los criminales
Como señal de catástrofe
Les pedimos
Protejan a los débiles de las balas
Para que los que vivan queden a salvo
De los que nacerán en el futuro
Aun gotea la fuente de crimen
Obstrúyanla
Y permanezcan vigilantes
Listos para el combate.”

(Extracto Llamado de la Tumba, En memoria de la masacre en  la ciudad de Kafr Kasem. Mahmud Darwish – Poesía Palestina de Combate).

Tres crónicas distintas escritas en Beirut en 1974, en Beirut en 1982 y en Gaza en 2009, entregan los elementos esenciales para comprender las raíces del denominado conflicto palestino-israelí,  a partir del testimonio del pueblo palestino tras siglos de masacres, torturas y asesinatos  por parte del Estado sionista de Israel. Crónicas que buscan atacar derechamente la cómoda versión oficial del Estado de Israel y su principal aliado EE.UU, basada en la justificación de lo indefendible: el río de sangre pudo pretender explicación pero no pudo detener el verdadero curso de la historia.

Una historia de miles de años, que comenzó a forjar el destino de un pueblo a fines del siglo XIX con la instalación del sionismo como ideología de la pequeña burguesía y que se encargó de invisibilizar a la población árabe defendiendo la afirmación de que Palestina era una tierra sin pueblo donde debía llegar el pueblo sin tierra, Israel. El trasvasamiento sin precedentes de la población de un país por otro estaba en marcha. De ahí en más, las distintas páginas de la historia: en 1917, con los ingleses “regalando” Palestina al pueblo judío en el marco de la Primera Guerra Mundial (fundamento moderno del Estado de Israel); en 1947-1948 primero con la decisión de las Naciones Unidas de dividir a Palestina en dos estados (uno judío y otro árabe) y reconocer al Estado de Israel, y luego, con la instalación del terror sionista de Israel para despojar a los árabes de su territorio. Así, la  masacre de Deir Yassin, marcaría el puntapié inicial del éxodo palestino pero sobretodo del terrorismo de Estado israelí y su objetivo de ocupación de distintas aldeas árabes.  Luego, ya en 1967, otra página escrita de la historia tras la campaña de los Seis Días en junio con la expulsión de alrededor de 250.000 palestinos que aún quedaban en Cisjordania y Gaza, y sobre cuyo vacío se estableció la “Paz Israelí”.

Importante destacar, entonces, que en la resistencia armada indudablemente el pueblo palestino encontró finalmente su identidad negada tras la ocupación israelí. Las etapas de la resistencia, reconocidas por el Movimiento Nacional de Liberación Palestina (Fatah) se inician antes de 1965 con la preparación y organización pero sobretodo con la conclusión de que la lucha armada era la única salida para el pueblo palestino. Dar señales de resistencia para un pueblo que estaba siendo masacrado impunemente hace tantos años, fue trascendental; en este contexto, las hostilidades iniciadas apenas terminada la guerra de 1967 fueron una forma de reavivar el fuego de una llama que casi se extinguía “En cuatro meses, lanzamos 79 operaciones en el interior de Palestina, pusimos fuera de combate a más de 300 sionistas, volamos dos trenes militares, derribamos tres helicópteros, destruimos medio centenar de vehículos, hicimos estallar el depósito de explosivos de Acre y bombardeamos con bazukas los suburbios de Jerusalén y Tel Aviv.” Luego, la formación de la base de Al Karameh permitiría que la llama de la esperanza ardiera aún más: tras la decisión de Fatah de reforzar el marco político y decidir dar la batalla a un Israel dominado por el orgullo y la petulancia, decisión respaldada sólo por una pequeña organización guerrillera (el Ejército de Liberación Palestino), se logró por primera vez en la historia hacer que Israel retrocediera y desistiera de su ofensiva. “La batalla de Al Karameh demostró a las masas que éramos sinceros, que podíamos convertirnos en el cuchillo y en la víctima como dice uno de nuestros documentos: “entrar en la batalla para crearlo todo de la nada” que los palestinos podíamos cerrar el puño sobre la brasa ardiente…”

Hasta aquí, lo  expuesto no sólo es una pincelada de un texto completísimo que indaga más allá del relato oficial presentado como la gran verdad sobretodo en Occidente, sino que también es un libro que por la fundamental investigación histórica que realiza entrega argumentos esenciales para entender y defender la autodeterminación del pueblo de palestina, su legítimo derecho a resistir violentamente las masacres y las muertes sistematizadas impuestas por el terrorismo israelí. Además, en tiempos actuales, cuando tras los 70 años de la Nakba (catástrofe) Palestina,  los Estados imperantes de Israel y EE.UU, provocativamente vuelven a colocar el pie encima de cada palestino que lucha por su libertad, vuelven a expulsarlos y despojarlos de su territorio, tras la decisión de trasladar a Jerusalén la embajada norteamericana de Israel; cuando cientos de palestinos armados precariamente siguen siendo asesinados en la Franja de Gaza, este es un libro más vigente que nunca, que entrega todos los elementos para sostener que no podemos  ser cómplices con nuestro silencio del genocidio más largo y no reconocido de la historia.

Por Fadi Abu Saleh, y por tantxs caídxs.

Materia: Historia
Formato: Libro
Autor: Autorxs Varixs
Editorial: Tierra de Sur
Año: 2011
144 páginas

Recomendación del Mes: Fuego en la cárcel de San Miguel

Fuego en la cárcel de San Miguel

Por: Biblioteca Autónoma Sante Geronimo Caserio

El 8 de diciembre del 2010 se produjo el incendio más grande de la historia carcelaria de este territorio denominado Chile. El ala sur del cuarto piso de la torre 5 ardió en llamas que alcanzaron entre 700° y 900° grados Celsius,  provocando una tragedia que dejó 81 personas muertas (66 presos que se encontraban encerrados en el cuarto piso sur y 15 presos que se encontraban encerrados en el cuarto piso ala norte). Todos pagando una condena judicial y social. Todos viviendo una realidad de encierro, reproduciendo una cultura carcelaria que se arrastra por siglos, sintiendo el ruido de las rejas y el cierre de los candados detrás de la mano del carcelero, todos los días. Intentando sobrevivir en un escenario marcado por el hacinamiento y las malas condiciones de higiene e infraestructura. Una selva…de cemento y fierros, donde las lógicas y prácticas sociales se exacerban.

Según el imaginario colectivo del ciudadano promedio, cada vez más arraigado, lo peor de lo peor se encuentra en la cárcel  y está bien que así sea si se trata de personas que han cometido algún delito. Peor aún, hubo quiénes el día del incendio y después, no dudaron en responsabilizar a los presos de su propia muerte, luego que se supiera que el inicio del fuego se produjo por una riña entre dos bandos al interior del cuarto piso sur. Seamos clarxs, efectivamente una pelea fue el inicio de la tragedia, sin embargo, ¿quién puede tener la autoridad moral para juzgar desde afuera lo que realmente sucedió ese día al interior de la torre 5? ¿Quién puede pretender entender las dinámicas carcelarias que surgen en el día a día del encierro, los conflictos y las riñas, si jamás ha estado encerradx?

Por otra parte, que el incendio se haya producido por una riña, ¿quita algún tipo de responsabilidad a quiénes perpetúan la cárcel como una institución correctiva idónea para enfrentar los conflictos que se producen al interior de una sociedad? Al contrario, si la causa más próxima del incendio fue una riña entre presos, la causa original que lo generó fue la decisión de encerrar, primero, y luego, que ese encierro incluyera a cerca de 2000 personas en un recinto que sólo tenía capacidad para 700. Imposible diluir la responsabilidad del Estado y de la sociedad “justiciera” en una pelea de dos  bandos de presos.

El libro que se recomienda, relata en detalle el incendio de aquella noche, el clima que había en la cárcel anterior a la pelea, cómo se dieron los hechos (a través de la reconstrucción que se hizo en el juicio contra los gendarmes)  y permite adentrarse no sólo  en la historia de algunos presos que murieron ese día, sino también en el funcionamiento tanto histórico como diario de la cárcel, y en específico, de la cárcel de San Miguel en ese entonces. Conocer a través del relato a quiénes vivieron y murieron ahí esa noche, la historia de sus familias, la incidencia que tuvieron lxs carcelerxs en la tragedia (que genera abierta contradicción debido a los esfuerzos de algunos de ellos por salvar la vida de varios presos), las reacciones de las autoridades, y en definitiva, saber cómo sucedió todo, permite comprender desde otra perspectiva la realidad carcelaria, que puede ser abordada, discutida y cuestionada desde distintas miradas de estudiosxs y expertxs, pero que al final de cuentas, siempre podrá ser criticada desde una sola postura: la imposibilidad de reconocer que una persona pueda ya sea pedir u ordenar el encierro de otrx sin ser responsable de coartar no sólo su libertad, sino también, en muchos casos, acabar con su vida. Por eso hablamos de 81 asesinados y no simplemente muertos.

Entender o reforzar la idea de que la cárcel es una de las instituciones a destruir si se pretende acabar con todo resabio de autoridad, es algo que este libro permite más allá del incendio en sí (no vaya a ser que cuando ocurran tragedias nos acordemos de esto y cuando el sistema funcione lo dejemos pasar, no). Y si bien, en ocasiones erróneamente para muchxs esta idea de “abajo las prisiones” puede parecer hasta panfletaria bajo el cuestionamiento que es imposible hoy por hoy destruir esta institución en una sociedad que pide cada vez más encierro y con un Estado cada vez más dispuesto a darlo, aun así podemos seguir afirmando la idea que en la búsqueda de la libertad, los pasos que cada guerrerx pueda dar implican un enfrentamiento con cada eslabón y/o engranaje que permite que esta realidad autoritaria se siga sosteniendo. Así lo entendió hace 9 años el compañero Mauricio Morales quién decidió de la mano de su acción atacar la Escuela de Gendarmería el 22 de mayo de 2009, quizás sin pretender con ello acabar con todo un gigantesco régimen carcelario, pero siendo consciente que su aporte anticarcelario desde el accionar anárquico era un paso más en la guerra contra toda autoridad y por la liberación total.

Así, que nuestra conciencia recoja hoy la historia de los 81 asesinados en la cárcel de San Miguel para sacarlos del olvido y para instar porque cada día la cárcel deje de ser legitimada y perpetuada,  parece ir de la mano con mantener viva en nuestra memoria insurrecta la vida rebelde del punky Maury.

Materia: Carcelario
Formato: Libro
Autor: Diego Gonzalez
Editorial: Via X
Año: 2016
152 páginas

Recomendación del Mes: Los Invisibles

Los Invisibles
Cronología de la Lucha Armada en Italia (Marzo 1976 – Noviembre 1978)

Por: Biblioteca Autonoma Sante Geronimo Caserio

Italia. Años 70. Un relato en primera persona de una vida volcada a la lucha, al antagonismo, a la rebelión contra un sistema de dominación. No se trataba de un simple pasatiempo, aunque para muchxs lo pudo ser también, se trataba además de sentir, pensar y creer que el vivir una vida distinta a la impuesta es posible. Una consecuencia en el decir y el hacer, en todos los ámbitos de la existencia. Todo eso entrelazado en un encuentro fraterno con quiénes encuentras en el camino. Potenciando lazos, tensionando ideas y prácticas, y construyendo una realidad concreta distinta, en abierta oposición al sistema democrático que imperaba y que asqueaba de tanta explotación y arbitrariedad.

Cuatro partes de un mismo libro para relatar distintas aristas de la lucha autónoma y las prácticas libertarias. Lucha callejera, liberación de espacios de encuentro, lucha contra la explotación y la miseria del trabajo, revueltas y prácticas anticarcelarias, sabotajes y lucha armada difusa. Historias de vidas posibles, ideas convertidas en acción, palpables, concretas, deseables. La clara propuesta de que una experiencia de lucha puede ser vivida y experimentada por toda persona que así lo desee y que decida alimentar su convicción en el andar refractario, dando un paso más allá en el enfrentamiento cotidiano a la normalidad, ahí donde las contradicciones se sienten de manera concreta, ahí donde las decisiones deben ser llevadas hasta las últimas consecuencias. Una vida que no encaja en la normalidad de un sistema democrático que intenta reestructurarse económica y políticamente, una vida por la que se opta y que se vive, disfruta y sufre al lado de quiénes también optaron por ella. La lucha de unx, de varixs, de miles, de una generación completa volcada a resistir, a no obedecer.

Para alguien consiente y que tiene la inquietud de leer este libro, los distintos escenarios donde se desarrolla la experiencia que se relata, son aquellos por los que en algún momento ese alguien ha querido/debido transitar, o lo hará. Lugares, momentos, encuentros y desencuentros que a lo largo de la cíclica historia se han producido y que se repetirán. El enfrentamiento a un poder político y económico, a un orden fascista, carcelario y policial. La capacidad de sostener ese enfrentamiento hasta el final.

Un libro para leer de corrido, para imaginar, para reír, para rabiar, de esos que alimentan la creatividad pero que no obvian los sabores amargos y las frustraciones del camino elegido. Un libro también para revisar la propia historia, para cuestionarse, para retroalimentar.

En tiempos donde la lucha autónoma y antiautoritaria puede verse fragmentada por el paso del tiempo y las decisiones tomadas, hayan sido estas acertadas o no, encontramos un libro para reencantar a muchxs que todavía resisten el paso de ese tiempo, y para sorprender a quiénes recién se acercan a este andar.

Materia: Literatura
Formato: Libro
Autor: Nanni Balestrini
Traductor: Joaquín Jordà – Materiales para la Subversiòn
Editorial: Materiales para la Subversión
Año: Abril, 2012
Leer y/ó Descargar: Aqui
358 paginas

Recomendación del Mes: Ética amatoria del deseo libertario y las afectaciones libres y alegres

Ética amatoria del deseo libertario y las afectaciones libres y alegres

Por: Biblioteca Autónoma Sante Geronimo Caserio

Caos Love!
Elegimos el ejemplar más exótico
Nos enamoramos de su libertad
Y comenzamos a construir una jaula
El amor que siento en todas direcciones,  imposible enfocarlo
En una sola persona
El goce mutuo de los cuerpos
Es una experiencia basta
Como poder reducirla a un
solo cuerpo?
Que vivan los amantes libres!
(Sebastián Oversluij Seguel -Angry-)

ÉTICA AMATORIA DEL DESEO LIBERTARIO Y LAS AFECTACIONES LIBRES Y ALEGRES más que un relato, es una invitación o más bien un desafío, de esos difíciles. Pero es también una herramienta para posicionarse en guerra en contra de aquello que tan explícita pero también sutilmente se nos impone, o, por qué no, nos autoimponemos.  Una forma de atacar roles tan normalizados en la sociedad,  de destruir las lógicas binarias del Amo(r),  una declaración de guerra contra la propiedad privada y la heteronorma. Un llamamiento, si se quiere, a abandonar la comodidad de lo conocido, de las certezas  y arrojarse al caos del deseo, de la afinidad… una alianza, un camino por construir, que nos permita devenir en manada, bandada, jauría. Atreverse.

Un libro que incorporando algunos elementos históricos, va más allá de lo esperado en términos de confrontar la realidad impuesta desde el poder,  llevándonos a tensionar aquellas lógicas y actitudes más difíciles de combatir, esas que salen desde las entrañas, que están incorporadas desde siempre, aquellas donde nosotrxs mismxs somos nuestrxs peores enemigxs.  Cuestionar el Amor romántico heteronormativo,  todas sus derivaciones y condicionantes sociales; cuestionar el género que divide, jerarquiza identifica y crea roles pre asignados; entregar herramientas que nos permitan apuntar a una “ética amatoria cuestionadora de aquellos vínculos que representan los modos heteroculturalmente asociados a la ideal de Amor” son sin duda objetivos que quedan más que logrados de la simple lectura del libro.

¿Y la práctica? PRAXIS VITAL.

Al cierre, una entrega sincera de pequeñas intuiciones, guías para aventurarnos en el hacer.

“¿Y si fallamos? Fallamos. Nada pasa. Volveremos a intentar. Nuestras derrotas no nos demuestran equivocadas.”

Materia: Feminismo
Formato: Libro
Autorxs: Ludditas Sexxxuales y Milena Caserola
Edición: Matias Reck / Leo Vidal
Año: 2012
Mas info: Aquí, Acá y por Acá también
112 páginas