Recomendación del Mes: Los Invisibles

Los Invisibles
Cronología de la Lucha Armada en Italia (Marzo 1976 – Noviembre 1978)

Por: Biblioteca Autonoma Sante Geronimo Caserio

Italia. Años 70. Un relato en primera persona de una vida volcada a la lucha, al antagonismo, a la rebelión contra un sistema de dominación. No se trataba de un simple pasatiempo, aunque para muchxs lo pudo ser también, se trataba además de sentir, pensar y creer que el vivir una vida distinta a la impuesta es posible. Una consecuencia en el decir y el hacer, en todos los ámbitos de la existencia. Todo eso entrelazado en un encuentro fraterno con quiénes encuentras en el camino. Potenciando lazos, tensionando ideas y prácticas, y construyendo una realidad concreta distinta, en abierta oposición al sistema democrático que imperaba y que asqueaba de tanta explotación y arbitrariedad.

Cuatro partes de un mismo libro para relatar distintas aristas de la lucha autónoma y las prácticas libertarias. Lucha callejera, liberación de espacios de encuentro, lucha contra la explotación y la miseria del trabajo, revueltas y prácticas anticarcelarias, sabotajes y lucha armada difusa. Historias de vidas posibles, ideas convertidas en acción, palpables, concretas, deseables. La clara propuesta de que una experiencia de lucha puede ser vivida y experimentada por toda persona que así lo desee y que decida alimentar su convicción en el andar refractario, dando un paso más allá en el enfrentamiento cotidiano a la normalidad, ahí donde las contradicciones se sienten de manera concreta, ahí donde las decisiones deben ser llevadas hasta las últimas consecuencias. Una vida que no encaja en la normalidad de un sistema democrático que intenta reestructurarse económica y políticamente, una vida por la que se opta y que se vive, disfruta y sufre al lado de quiénes también optaron por ella. La lucha de unx, de varixs, de miles, de una generación completa volcada a resistir, a no obedecer.

Para alguien consiente y que tiene la inquietud de leer este libro, los distintos escenarios donde se desarrolla la experiencia que se relata, son aquellos por los que en algún momento ese alguien ha querido/debido transitar, o lo hará. Lugares, momentos, encuentros y desencuentros que a lo largo de la cíclica historia se han producido y que se repetirán. El enfrentamiento a un poder político y económico, a un orden fascista, carcelario y policial. La capacidad de sostener ese enfrentamiento hasta el final.

Un libro para leer de corrido, para imaginar, para reír, para rabiar, de esos que alimentan la creatividad pero que no obvian los sabores amargos y las frustraciones del camino elegido. Un libro también para revisar la propia historia, para cuestionarse, para retroalimentar.

En tiempos donde la lucha autónoma y antiautoritaria puede verse fragmentada por el paso del tiempo y las decisiones tomadas, hayan sido estas acertadas o no, encontramos un libro para reencantar a muchxs que todavía resisten el paso de ese tiempo, y para sorprender a quiénes recién se acercan a este andar.

Materia: Literatura
Formato: Libro
Autor: Nanni Balestrini
Traductor: Joaquín Jordà – Materiales para la Subversiòn
Editorial: Materiales para la Subversión
Año: Abril, 2012
Leer y/ó Descargar: Aqui
358 paginas

Recomendación del Mes: Terror en la Ciudad #2

Terror en la Ciudad #2
Cuentos subversivos de ayer, hoy y siempre

Por: Biblioteca Autónoma Sante Geronimo Caserio

Continuando con la misma linea que su tiraje antecesor, la segunda entrega de este fanzine viene cargado con nuevas hazañas, alguna que otra reflexión y, por supuesto, con el suspenso y dramatismo que conlleva este compilado de cuentos subversivos para grandes y pequeñxs.

Escrito de forma sencilla y relatando diversas acciones, comienzan a aparecer nuevas herramientas y conceptos para lxs revolucionarixs que dan vida a estas historias. De este modo se entremezclan algunos hechos reales (y otros definitivamente no tanto) con reflexiones personales que hacen que las historias descritas adquieran un sabor especial.

Recomendable, al igual que su anterior entrega, por la sencillez de los argumentos, donde se destaca la idea de que no se necesitan difíciles formulas para respaldar una opción de vida, la del ataque directo a las estructuras de Poder.

Materia: Literatura
Formato: Fanzine
Autor: Autorxs Varixs
Editorial: Lxs Niñxs Salvajes
Año: 2009
Descargar: Aquí
32 Páginas

Recomendación del Mes: Terror en la Ciudad #1

Terror en la Ciudad #1
Cuentos subversivos de ayer, hoy y siempre

Por: Biblioteca Autónoma Sante Geronimo Caserio

Divertidisimo fanzine que narra una serie de relatos ficticios de diversas acciones contra objetivos políticos. Es entretenido leerlo porque en la sencillez de los argumentos que da el narrador (que es siempre protagonista, por cierto) es fácil verse reflejado, a pesar de que no es siempre el mismo protagonista en todas las historias. En tal sentido resulta verdaderamente cautivador saber como irán a terminar las cosas, ya que en todas las historias siempre esta el factor riesgo.

Las acciones que se emprenden dentro de estas paginas son de diversas intensidades, encontrándonos con relatos que van desde marchas y ataques espontáneos, hasta atentados planificados con mas de un ejecutante, donde nuestro protagonista siempre busca la concretación de la acción directa que se ha propuesto (de manera individual como también grupal).

Pero por sobretodo, lo mas rescatable de estos cuentos es que lxs autorxs siempre intentan llegar a una moraleja, una suerte de conclusión que cautiva y reafirma los pasos dados en el camino del sabotaje. De fácil lectura, ideal para calentar la imaginación, y tomar uno que otro apunte. Totalmente recomendable.

Materia: Literatura
Formato: Fanzine
Autor: Autorxs Varixs
Editorial: Lxs Niñxs Salvajes
Año: 2008
Descargar: Aquí
32 Páginas

Recomendación del Mes: El Precio del Mañana

El Precio del Mañana

Por: Biblioteca Autónoma Sante Geronimo Caserio

En el año 2161 las cosas han cambiado lo suficiente como para que se haya abolido el sistema monetario, mas no las clases sociales. En esta época se ha descubierto la cura para el envejecimiento. La humanidad ha evolucionado tanto que con la ayuda de la tecnología ya no hay necesidad del Capital como moneda de cambio, ya que ahora se utiliza el Tiempo como moneda global. Al nacer se te inserta un reloj vital que comenzara su cuenta regresiva cuando esa persona cumpla los 25 años. De allí en mas tendrás que trabajar para mantenerte vivo y tu tiempo no llegue a cero. Todo se paga con tiempo. Las jornadas laborales en las fabricas, los pasajes en el autobús, el alquiler de tu casa, un café, el comercio sexual, tu ropa, los remedios, los servicios de cualquier índole (incluso los mas elementales y básicos), todo se paga con tiempo de vida. Cuando el reloj vital de una persona llega a cero, su corazón se detiene y muere instantáneamente.

Por fortuna para lxs desamparadxs pobres del mundo, estxs tecnologxs dejaron el reloj a la vista (en el brazo izquierdo), pudiendo de esta manera saber cuanto tiempo te resta de vida. La gente pobre vive en los famosos guetos, que vendrían a ser las zonas donde viven las personas con poco tiempo. Hacinadxs lxs unxs con lxs otrxs, se suele ver la miseria a la orden del día. Bandas de matones que extorsionan a la gente a cambio de «seguridad» cobran en horas y hasta días, mientras que mujeres desesperadas por vivir un poco mas se prostituyen a cambio de un poco mas de vida, y así, se suele ver a la gente del gueto corriendo de un lado para otro para no perder su tiempo.

Pero la situación no es igual para todxs. Evidentemente a lxs ricxs y poderosxs les sobra el tiempo, 1.000, 100.000 y hasta un millón de años pueden llegar a tener (y vivir) gracias a las ventajas que les brinda el sistema. De esta manera, dueños de bancos, grandes industriales, presidentes de mega-compañías, y politicxs de toda clase se dan el lujo de hasta apostar su tiempo en casinos, jugando al poker entre amigxs. Si perdieron mucho en su ultima partida o simplemente quisieron demostrar su poderío frente a los demás despilfarrando tiempo, lo único que deben hacer para recuperar su economía es subir los precios (de tiempo) del gueto (donde evidentemente no viven ellxs) para recuperar el tiempo perdido o mal invertido, jugando de esta forma con las vidas de muchisimas personas que ni siquiera conocen.

Es una película interesante porque habla de un futuro (quizás hasta de un presente) terrible, donde se reflejan la codicia, el egoísmo y la avaricia de unxs pocxs por sobre miles de millones, ya que, a la semejanza de una realidad como la de hoy, el tiempo alcanza para todxs, pero el sistema beneficia solo a unxs pocxs.

Materia: Literatura
Formato: Archivo Audiovisual
Director: Andrew Niccol
Guion:
 Andrew Niccol
Genero: Ficción – Futuro Distopico
Producción: Regency Enterprises
Año: 2011
Idioma: Español (Latino)
Duración: 109 minutos
Película completa: Aquí

Recomendación del Mes: El Laberinto del Fauno

El_laberinto_del_fauno-222302534-largeEl Laberinto del Fauno

Por: Biblioteca Autónoma Sante Geronimo Caserio

Ambientada en la España dictatorial de 1944 -donde aun quedan grupos clandestinos que resisten en las montañas al nuevo régimen- esta película nos relata la historia de una pequeña niña que viaja con su madre (de avanzado embarazo) hacia la casa de su nuevo padrastro, un oficial del ejercito franquista, un tipo siniestro, digno de dirigir la captura de lxs ultimxs guerrillerxs anarquistas tras el termino de la guerra civil.

En ese contexto, Ofelia, una niña de tan solo 13 años y protagonista de la trama, se va encontrando con distintas pistas que la van haciendo participe de una aventura paralela a la realidad que le toca vivir -de la cual no se siente a gusto-. Así, primero se encuentra con un extraño insecto que le muestra la entrada de un viejo laberinto, donde Ofelia conocerá al Fauno, y éste, al verla, reconocerá en su interior el alma dormida de la princesa del mundo subterráneo (la cual murió hace muchos años atrás, pero que su alma se encuentra extraviada en el mundo humano). La coincidencia, no fortuita, sino que producto del destino, hacen que nuestra protagonista encontrara la entrada al mítico laberinto del Fauno, pues no podía ser cuestión del azar. Resulta que el padre de la princesa ha dejado algunos portales abiertos para que cuando llegue el día, la princesa pueda regresar a su reino, pero para ello deberá demostrar que su alma (dormida) sigue intacta y no es una impostora. Así, el Fauno le indica que deberá sortear tres difíciles pruebas. Después de todo, el Fauno podía fallar en su intuición.

La película es muy dinámica porque va entremezclando todas las historias, ya que por un lado esta la resistencia antifranquista (muy presente en el campamento donde llega a vivir nuestra querida amiga junto con su madre), por otro lado el desarrollo de la vida familiar de nuestra protagonista (que no augura nada bueno), y por ultimo, la aventura que esta desarrolla junto al Fauno para despertar el alma de la princesa. Todo en un armónico, tenso y conspirativo ambiente.

Una película muy buena, ideal para verla con compañerxs mas pequeñxs, donde de una forma u otra, se van traspasando los valores antiautoritarios. Es la historia de como una niña vive la guerra antisubversiva desencadenada a su alrededor. Es la historia del apoyo que recibieron lxs maquis, y también de como lxs niñxs de esa época nunca se sintieron ni remotamente cercanxs con la sociedad que deseaba imponer el fascismo con su ilustre pulcritud. Pudo ser la historia de cualquier niña española, o pudo haber sido la historia de algun chico viviendo alguna dictadura latinoamericana. Es cercana la trama porque puede ser la historia de cualquier niño/a que viva en un sistema violento.

Asumiendo que la aventura de Ofelia solo fue su tremendo poder creativo, no caben dudas de que en él encontró una forma de luchar contra la adultocracia que le toco enfrentar. Sin lugar a dudas una forma de resistencia aplicada con una gran cuota de imaginación, elemento no menor a la hora de enfrentarnos al enemigo, o simplemente resistir al yugo opresor que nos asfixia.

Materia: Literatura
Formato: Archivo Audiovisual
Director: Guillermo del Toro
Genero: Drama – Ficción
Producción: Mía luna 
Año: 2006
Idioma: Español
Duración: 112 minutos
Pelicula completa: Aqui

Recomendacion del Mes: En cualquier caso, Ningún remordimiento

en-cualquier-caso-ningun-remordimientoEn cualquier caso, Ningún remordimiento

Por: Nivangio Donisvere

Tranquila y serena. Así es como esta novela retrata la manera en que la vida de Jules Bonnot avanza hacia una anarquía vivida en constante enfrentamiento.

Sin pretender ser una fuente históricamente exahustiva, la novela, biográficamente, comienza retratando los primeros ascos que un Jules chiquillo va sintiendo frente a las autoridades de los capateces. Y es que el libro, antes de llegar al resuelto anarquista cuyo apellido, a través de la crónica policial de la época, termina dándole nombre a lo que, desde ahora, podemos entender como un grupo de afinidad/acción, es rico en el contenido de la vida de Jules Bonnot antes de la Banda Bonnot.

Y es que la novela retrata cómo, siendo aún un niño, Jules Bonnot va perfilando y afilando su dignidad a través de la rebeldía. Son clarísimos los pasajes en que estas conductas, tal cual como hoy sigue ocurriendo, son sancionadas por la sociedad y por las autoriades que la gobiernan. Así es como, aún desde su temprana edad, Jules va enfrentando las primeras acusaciones en su contra; por indisciplina, por hurtos, por robos. Por desórdenes.

Es así como cada vez más se nutre su lejanía hacia la esclavizante vida en la que la miseria quiso sepultarlo. Así es como va forjando su carácter, y así es como, en definitiva, va madurando como individuo.

En este proceso, narrado de una manera particularmente fluida, es que la novela, biográficamente, ofrece particularidades e informaciones que, a la larga, resultan trasncendetales en la vida, entrega y muerte de este compañero. La narrativa nos lleva, ya con un Jules más maduro, al momento en que afila su destreza con las armas, los motores y la mecánica en general. Es en este proceso, también, en que gracias la relación que va forjando con un compañero, Jules afila aún más estas destrezas. Pero ahora, claro, derechamente dentro de una vida íntegramente ofensiva. Derechamente, afilando también, su posicionamiento anárquico.

Éstos, y otros detalles, son los que muestran de qué manera Jules Bonnot se termina por consolidar a sí mismo como un anarquista que a principios del siglo pasado pareció aterrorizar a la policía y sociedad de su época tal cual como antes lo hizo Ravachol y sus compañeros. Lo interesante, entre otras cosas, sigue muy presente en la simpleza de la vida misma. En las desciones cotidianas. En la conciencia. En la acción. En todo aquello que, pese a las diferencias de contexto, configura una realidad frente a la cual cada uno decide cómo pararse.

Finalmente es la manera en que Jules se fue acercando y asuminendo a la relevancia de un enfrentamiento que lo hace merecedor de este gesto de recuerdo. Como compañero, como vida que no muere. Tal cual como, con cierto énfasis durante este mes, parece no morir el recuerdo de otro compañero; Mauricio Morales.

Éstas palabras recomiendan éste libro sobre la vida de Jules Bonnot en el mismo mes que la muerte se lleva a Mauricio Morales. Con cariño, mucho respeto, y fraternidad, éstas palabras afirman, también, que ambos siguen presentes.

Materia: Literatura
Formato: Libro
Autor: Pino Cacucci
Editorial: Hoja de Lata
Año: 2013
395 paginas

Recomendación del Mes: Un café muy Dulce

Un café muy Dulceun cafe muy dulce

Por: Biblioteca Autónoma Sante Geronimo Caserio

«En el lapso de diez horas Severino fue llevado a un hospital, medicado, interrogado, procesado y condenado a muerte. La fuga y la resistencia armada lo llevaron derecho a la corte marcial y al fusilamiento. Si se hubiese entregado, a lo mejor su destino hubiera sido diferente, probablemente la prisión de Ushuaia, pero pretender esto de él hubiera sido como pedirle a un pez que aprendiera a volar»

Desde siempre pareciera ser que en la guerra contra el poder hemos perdido a valiosxs compañerxs que han convertido su vida en una constante y hermosa propaganda por los hechos…vidas incorruptibles, inmensamente valorables, vidas indómitas y confrontacionales que se encargan de hacer de la libertad una realidad palpable, saboreable, una libertad exquisita capaz de inflamar nuestros negros corazones. Vidas que desembocan en la certeza única de la muerte en combate, sorteable en más de una ocasión, quizás, pero ineludible al fin y al cabo para quién se contrapone, en la urgencia de los días, a la amarga realidad impuesta.

«Un café muy dulce» es un libro que rescata del olvido a uno de esxs compañerxs de antaño, Severino di Giovanni, el anarquista de negro, el de vida intensa, el idealista de la violencia que dejó sus huellas marcadas en el camino de la insurrección. Una novela de esas que cautivan y que logran mostrar la historia desde la simpleza de quiénes la forjaron. Las líneas de esta novela, recogen la inédita intimidad de Severino, pues se nutren del testimonio de América Scarfó, la joven amante y compañera que decidió torcer su destino por vivir un amor libre junto al anarquista más buscado de la Argentina de los años 20′.

Palabras empapadas de dulzura que cuentan sin morbosidad ni espectacularidad la historia de un hombre que se inquietó desde su juventud y que no cedió terreno a sus enemigxs ni siquiera al momento de caer en sus garras y saberse muerto. Uno que amó, odió, solidarizó y accionó cada día y noche, de múltiples formas y sin doblegarse, aunque el cansancio y la soledad lo asecharan más cerca de lo que él mismo quisiera. Un relato que recuerda también a quiénes compartieron junto a él, uniendo en algún punto su destino y sus vidas: Paulino, Alejandro, América y otrxs compañerxs.

La recomendación de este mes, pretende traer al presente la vida de un compañero que fue fusilado a sus 29 años, en febrero del 31′, luego de confrontar y atemorizar a lxs poderosxs de su época. La memoria, ya lo hemos dicho antes, es para nosotrxs un arma, pero que cobra sentido cuando entendemos que la vida y la historia de la que nos alimentamos no se contempla desde lo ajeno y lo lejano, sino que se siente como propia, constante inquietud que nos lleva a afinar los pasos para transitar el camino de la subversión que otrxs compañerxs hicieron suyo, hermanándonos desde la cotidiana confrontación, haciendo de nuestro propio andar una propaganda que deje huella.

«-¿Quiere explicarnos cómo hacía para caminar rápidamente si llevaba una valija de treinta kilos?

-Caminaba rápidamente y llevaba la valija sin ningún esfuerzo aparente; a juzgar por su rostro tranquilo nadie hubiera podido imaginar que llevaba semejante peso. Estoy seguro de lo que digo porque giré para verlo mientras desaparecía en el interior del barco.

No mentía y estaba claro para todos. El comisario se pasó una mano por la frente, pensó en Severino y murmuró casi para sí mismo: «Este hombre decidió volvernos locos»

Después del sabotaje, Severino continuó su fuga.

Porque quién -pese a las múltiples contradicciones- es capaz de decidir el destino de su propia vida, logra romper cada día otra de las cadenas que le aprisionan. Porque el recuerdo de Severino y de quiénes vivieron lo que en estas líneas se relatan, puede desencadenar el deseo indestructible de vivir la anarquía.

Dedicamos esta recomendación al Punky Maury y al Angry, que decidieron no vivir una vida tranquila, y le brindaron «la elevación exquisita del brazo y de la mente». A ellos que enfrentaron la sociedad con sus mismas armas, sin inclinar la cabeza…a ellos que también fueron hombres peligrosos.

Materia: Literatura
Formato: Libro
Autora: Maria Luisa Magagnoli
Editorial: Alfaguara
Año: 1997
354 Paginas

Recomendación del Mes: Santa María de las Flores Negras

urlSanta Maria de las Flores Negras

Por: Anónimo/a

Este emotivo y conmovedor libro, es una novela que juega con la realidad y la ficción de un hecho que la historia del territorio en el norte de Chile, no ha podido olvidar, y que más de un siglo después, seguimos recordando como uno de los hitos mas crueles y brutales proporcionados por el Estado. Se refiere a la Matanza de la Escuela de Santa Maria de Iquique en el año 1907, donde murieron cerca de 3.000 personas a manos de las bastardas fuerzas militares, quienes defendieron los intereses de unos pocos extranjeros dueños de las mineras, luego de haber caminado y marchado durante días por el desierto, el cual resulta ser el mas árido del mundo, y un dato no menor para esta historia de sufrimiento y sacrificio. Bajo un sol fulminante que no perdonaba a niñxs ni ancianxs, iba sucumbiendo gran parte de la columna huelguista obrero-salitrera que buscaba mejores condiciones laborales, pero que en el camino iban dando lo mejor de si.

Todo lo ocurrido, para ser comprendido, necesariamente debe enmarcarse en su contexto. A principios del siglo XX, el territorio del Estado chileno se sustentaba principalmente por la minería y sobretodo por la extracción de salitre en el norte. Es justamente ahí donde lxs trabajadorxs pampinxs toman conciencia de las miserables condiciones a las cuales tienen que ofrecer sus vidas sin otra opción, ya que el sistema se las ingenio de tal forma que las miles de personas debían someterse por completas a la minería, a condiciones de trabajo indignas, y a una innumerable cantidad de situaciones que viciaban la realidad de todo el territorio nortino, sobreviviendo de la manera mas precaria.

Es en ese contexto en que las personas deciden manifestarse, y hartas de llevar tal vida, deciden marchar desde sus pueblos a la ciudad, reconociendo en Iquique la posibilidad de ser escuchadxs, una salvación a sus vidas, o paradojalmente en este caso, un oasis en el desierto.

El autor de esta novela, dedicado al estudio de esta epoca, crea este relato a raíz de un personaje: un hombre llamado Olegario Santana, un pesimista y negativo, quien debe enfrentar la difícil misión de vivir en carne propia la experiencia que lo llevará hasta Iquique, debiendo pasar en el camino con un sin numero de cosas: amores, amistades, presenciar hechos, rencillas, conflictos morales, entre otras muchas vivencias, y que provocan en el lector la sensación de saber un poco más sobre un hecho que la historia no ha podido olvidar, y que Rivera Letelier escribe en un relato ficticio, pero con toda la cruda y conmovedora verdad de los hechos.

Materia: Literatura
Formato: Libro
Autor: Hernan Rivera Letelier
Editorial: Alfaguara
Año: 2002
240 Paginas

A la venta: Amor a la vida

amor-vidaAmor a la Vida

De nuevo recorrió con la mirada el circulo de mundo que tenía en torno a él. No era un espectáculo alentador. Por todas partes lo rodeaba un horizonte blando y suavemente curvado. Las colinas eran bajas. No había ni árboles, ni arbustos, ni hierba… nada sino una desolación tremenda y aterradora que atrajo inmediatamente el miedo a sus ojos.

Materia: Literatura
Formato: Cuadernillo
Autor: Jack London
Año: Octubre del 2013
Editorial: Difusión Claustrofobia
Leer y/o Descargar: Aquí
Precio: $350
34 Páginas

A la venta: Los Invisibles

los-invisibles-01Los Invisibles

“El largo ’68 se prolongó en Italia durante toda una década. Huelgas obreras, manifestaciones estudiantiles, una contracultura proliferante y expansiva se conbinó en diversos procesos políticos, más o menos complejos, que culminaron en el llamado movimiento del ’77. Efectivamente en ese año, conclusión a su vez de la larga estación de agitación italiana, se dio un nuevo vuelco a la agitación juvenil, con grandes huelgas en las universidades italianas, la aparición de una enorme cantidad de centros sociales autogestionados, las primeras radios libres, y un sin fin de experiencias casi premonitorias de lo que estallaría después en toda Europa.

Los invisibles narra precisamente la historia del ´77 italiano, a través de los ojos de un joven militante de la época. Su experiencia señalada por la apertura juvenil a un mundo de oportunidades, en las que el ritmo existencial venía marcado por la aceleración de los acontecimientos. Así la okupación de edificios, las experiencias culturales, el deseo de una vida al margen se ven intercalados por la premura, y a veces la ingenuidad, de los propósitos políticos, la inconsistencia de muchas apuestas y finalmente la represión y el olvido. El movimiento del ’77 pereció víctima de sus contradicciones, en el  fuego cruzado del terrorismo de Estado y las organizaciones armadas.

Esta crónica política se ve reforzada por la escritura ágil y rápida de Balestrini. De hecho, la novela compuesta únicamente de bloques de texto, en los que se suprime la puntuación, parece invitarnos a una velocidad de lectura que se acompasa con la entrecortada respiración de los acontecimientos.

Durante casi una década ha sido un libro de cabecera para jóvenes, y no tan jóvenes, implicados en los movimientos sociales. Sin duda, las experiencias de okupación, las manifestaciones alegres y a veces violentas, la politización de una generación huérfana de referentes pero capaz de dar formas de comunicación y organización propias, fueron premonitorias de experiencias como la insumisión, la okupación y los centros sociales. Con esta edición se recupera un texto que da forma quizás a la narración más vivida, más expresiva, de este fragmento de la historia.”

Materia: Literatura
Formato: Libro
Autor: Nanni Balastrini
Editorial: Crimental
Año: 2014
Precio: $3.000
252 Paginas