Recomendación del Mes: Carta de una presa en la galería de la muerte

Carta de una presa en la galería de la muerte
Y últimos escritos

Por: Biblioteca Autónoma Sante Geronimo Caserio

14 de mayo de 1970, y en territorio alemán, la RAF (Fracción del Ejército Rojo)  realiza una acción revolucionaria que marca su aparición pública, rescatando de las garras del poder al prisionero subversivo Andreas Baader.

“Fue una acción guerrillera, fue la acción de un grupo que se convirtió en un núcleo político-militar precisamente por medio de su decisión de realizar la acción. Se trataba de la liberación de un revolucionario, de un cuadro que era y es imprescindible para la construcción de la guerrilla urbana; no siendo imprescindible solamente como todo revolucionario en las filas de la revolución, sino porque él encarnaba ya entonces, todo lo que hace posible, como conditio sine qua non, la guerrilla, la ofensiva político-militar contra el Estado imperialista: la resolución, la voluntad de actuar, de autodeterminarse exclusivamente con vistas a las metas a perseguir, manteniendo al mismo tiempo abierto el proceso de aprendizaje del grupo(…)” 

En este libro, a través de distintos escritos, Ulrike Meinhof, compañera miembro de la RAF, entrega un íntimo acercamiento a las ideas y praxis de este grupo de guerrilla urbana, permitiendo entender cómo sus miembros llegan a posicionarse como protagonistas de la guerra contra el capitalismo imperialista en la República Federal Alemana durante los años 70, y cómo este Estado intenta combatirlos a través de la cárcel y el aislamiento, por medio de la denominada política de contrainsurgencia, de guerra psicológica que buscó su exterminio, derivando en el asesinato de sus miembros al interior de la cárcel, presentado oficialmente como suicidio.

Este libro, que parece más bien breve, se transforma en un enorme aporte para quienes quieran recoger la experiencia de aquellas mujeres y hombres que tuvieron la iniciativa y voluntad de resistir en la República Federal Alemana de esos años, propagando en su camino semillas de libertad,  pues los escritos permiten conocer de manera más certera y completa la experiencia guerrillera de la RAF; desmitificando las afirmaciones de quiebres entre lxs compañerxs que dieron vida a este grupo; y recogiendo las razones que lxs llevaron a escoger el camino de la lucha armada anticapitalista, a justificarla, afirmarla y sostenerla como forma de vida. Un texto a la altura del momento histórico en el que se desenvolvieron estxs compañerxs, con desarrollo político, con perspectiva y proyección de lucha, que realza la voluntad del individuo como motor práctico para lograr una continuidad guerrillera de grupo.

Sin duda, totalmente recomendable.

Materia: Grupos Armados
Formato: Libro
Autor: Ulrike Meinhof
Editorial: Puñales con Tinta
Año: 2016
96 páginas

Recomendación del Mes: Juventud Combatiente Insurrección Permanente

Juventud Combatiente Insurrección Permanente
A diez años de su asesinato

Por: Biblioteca Autónoma Sante Geronimo Caserio

“Luego de cruzar avenida el pincoy, y de quedar cegados por una véngala tirada por la policía, el silencio de la noche se ensordeció con las subametralladoras disparadas por los perros (sic) guardianes de la subcomisaría La Pincoya, quienes se lanzaron con todo su odio contra el grupo, todos corrieron, pero quedó detenida por un instante eterno la danza libertaria de la chica.”

Hace 21 años la compañera Claudia López Benaiges fue asesinada por la espalda en la población La Pincoya, durante la jornada de acción y protesta callejera del 11 de septiembre de aquel año 98. Y el hecho que su muerte haya sido combatiendo, dista mucho del victimismo con  que se pretende muchas veces acallar las acciones realizadas por compañerxs: El asesinato de la “chica Claudia” como le llamaban sus cercanxs no fue un montaje, ni la muerte de quién sólo estaba en el lugar y a la hora equivocada. Al contrario, fue consecuencia de vivir su rebeldía, de optar por una postura radical dentro del curso de la guerra social llevada a cabo en este territorio durante aquellos años. Y por cierto, también fue consecuencia del actuar cobarde de las fuerzas policiales que se desplegaron ese día por la población.

Este fanzíne que recomendamos, acorta la distancia del tiempo y el olvido con quién fue una compañera dispuesta a luchar cotidianamente y de múltiples formas. Rescata parte de su historia, sueños y escritos. Y sobre todo, se traduce en un gesto de memoria para desafiar el paso de los años, para conocerla aun cuando no se hayan alcanzado a cruzar nuestros caminos, porque las lógicas de poder y autoridad que acabaron con su vida todavía siguen vigentes, porque la democracia asesina bajo la cual fue muerta sigue siendo sostenida a diario por la sociedad, perpetuando lógicas autoritarias, patriarcales, de explotación y miseria que estamos llamadxs a combatir. Por quiénes ya no están para continuar haciéndolo, y por nosotrxs mismxs.

Materia: Historia Anarquista
Formato: Fanzine
Autor: Anónimo/a
Año: 2008
Descargar: Aqui
16 páginas

Recomendación del Mes: Linea Aborto Chile (El Manual)

Linea Aborto Chile: El Manual
¿Como las mujeres pueden hacerse un aborto con pastillas?

Por: Biblioteca Autónoma Sante Geronimo Caserio

“El conocimiento es un bien social que debe ser trasmitido sin prejuicios.

Leer este libro o pasarlo a otras mujeres no compromete a nadie a tomar la decisión de abortar o de no hacerlo: tenemos derecho a saber qué sucede antes, durante y después de un aborto, y a conocer la experiencia de otras mujeres en situaciones parecidas”

La recomendación de este mes es de cierta forma una manera de transmitir este conocimiento, de visibilizar un Manual que puede significar aprender o reafirmar ideas, pero también que puede significar salvar la vida de una mujer o recuperarla. Porque más que un derecho por el cual marchar o la búsqueda de una despenalización que nos permita hacerlo sin una sanción penal y moral aparejada,  el aborto es una práctica milenaria entre las mujeres del mundo y de distintas culturas, una opción más para decidir sobre nuestro cuerpo.  Decisión para la cual no hay parámetros morales que valgan, y que deberíamos poder realizar en lugares seguros.

Junto con dar un marco legal del aborto (previo a la nueva ley que lo despenaliza y permite que se realice bajo 3 causales: violación, peligro para la salud de la madre o inviabilidad del feto, y que está vigente desde septiembre de 2017), el libro entrega una serie de consejos para enfrentar todas las situaciones que puedan rodear un aborto, resolviendo gran parte de las problemáticas que pueden surgir. Además entrega una guía segura y completa  para realizar aborto con misopostrol (cómo se puede conseguir, cómo usarlo, efectos, posibilidades, cuidados, contraindicaciones, etc).

Finalmente, distintos testimonios de mujeres que han abortado con misopostrol y que cuentan cómo vivieron y sintieron esta experiencia. La forma de conseguir este libro cierra este didáctico y necesario Manual, con el cual “también se busca visibilizar lo que la clandestinidad ha marcado en las experiencias de las mujeres. Con la atención que proporciona la línea telefónica sobre aborto con medicamentos, talleres de información, más diversas campañas callejeras y mediáticas, hemos tratado de sacar a la luz una realidad que la sociedad chilena ha escondido desde siempre tras los velos de la hipocresía y la censura moral.”

Este Manual, entonces, es también una vía para seguir reapropiándonos de esta práctica que en este territorio ha sido desplazada por ribetes morales y valóricos conservadores. Conocerlo, difundirlo y propagarlo, permite que más mujeres puedan llegar a él.

Materia: Feminismo
Formato: Libro
Autoras: Lesbianas y Feministas por el Derecho a la Información
Año: 2012:
Descargar: Aqui
Paginas Relacionadas: Aca y por Aqui
120 páginas

Recomendación del Mes: Tras el Antifaz: La Resistencia

Tras el Antifaz: La Resistencia
El bandidaje social como respuesta a la discriminación y la pobreza

Por: Biblioteca Autónoma Sante Geronimo Caserio

Hace pocos días era difundido por la prensa burguesa un extenso reportaje sobre una supuesta banda delictiva que se especializaba en robo a camiones de valores. En el ya conocido y anti-revolucionario programa Informe Especial (emitido por TVN) se daban a conocer las identidades, antecedentes policiales, el modus operandi y el acentuado carácter político que movía a los sujetos de la supuesta banda.

Titulado eufemísticamente como «Veteranos y subversivos: la vieja escuela del delito», el programa intenta desacreditar no solo la resistencia a la dictadura militar y su posterior democracia tutelada, sino que sobre todo, desligar el marcado matiz político que tendría el robo o la expropiación a los usureros de siempre.

Por esta razón decidimos recomendar este pequeño texto. Para responder no solo a la campaña de difamación y calumnias contra un acto totalmente legitimo, sino que también enviar ánimos y solidaridad a los compañeros que hoy viven el cautiverio y la represión, arriesgando condenas tremendamente duras por sus opciones de lucha pasadas y presentes.

El texto en cuestión menciona pasajes de atracadores conocidos, hoy en dia bien vistos socialmente, como el ex-Presidente uruguayo José «Pepe» Mujica (que fue encarcelado luego de un robo a mano armada para financiar actividades de la guerrilla tupamara en la década de los 60′) o el máximo exponente de la revolución mexicana Francisco «Pancho» Villa (quien también practico la expropiación antes de convertirse en un referente revolucionario).

Pero el texto, a pesar de que es bastante corto, no solo menciona a personas o situaciones decorosas, también recurre a los pasajes de vidas de expropiadores de ayer y hoy. Compañeros como Lucio Urtubia, Severino Di Giovanni, Jules Bonnot, Alexander Maria Jacob, José Luis Facerias, o incluso expropiadores de nuestra época como Marcelo Villarroel o Freddy Fuentevilla son mencionados a modo de ejemplo de una actividad que para nada debiese avergonzarnos.

Es una reflexión valiosa porque rescata el valor del acto como tal, no importando los métodos o formas que cada compañero/a haya escogido, y le da un valor desde una mirada critica al sistema, entregando infinidad de ejemplos, que van desde el robo hormiga, pasando por el asalto intimidatorio, hasta el saqueo organizado, como ha ocurrido en algunos supermercados en Grecia o España.

La expropiación de recursos a lxs parasitxs del sistema no es algo que deba ruborizarnos, todo lo contrario, es un acto tremendamente justo, lleno de contenido político y revolucionario, y este pequeño librillo lo explica incluso en sus diferentes manifestaciones. Totalmente recomendable.

Materia: Anarquismo
Formato: De Bolsillo
Autor: Rodrigo Vescovi
Editorial: Claustrofobia
Año: 2014
Descargar: Acá
30 páginas

Recomendación del Mes: Anarquía Profesional y Desarme Teórico

Anarquía Profesional y Desarme Teórico
Una critica al Insurreccionalismo

Por: Biblioteca Autónoma Sante Geronimo Caserio

Pequeño cuadernillo que relata con ojo critico como nace, crece y se desarrolla el pensamiento de uno de los teóricos mas emblemáticos del insurreccionalismo, como lo es el de Alfredo Maria Bonanno.

Si hay una palabra que puede definir este texto es la desmitificación. Porque a pesar de que se centra principalmente en la figura de Bonanno, y le busca constantemente sus contradicciones, y muy a pesar de que somete a la critica solo al pensamiento de este compañero, no deja de tener validez en ciertos aspectos que quizas valga la pena analizar mas detenidamente.

A manera de critica constructiva podríamos detenernos en ver que las «luchas intermedias» que define Bonanno como canal donde depositar el ímpetu insurreccional de lxs compañerxs anarquistas no solo vendrían a ser útiles si efectivamente esas luchas intermedias nos son o no útiles a nuestros propósitos acratas. Mas valdria la pena analizar, con justa razón, porque se dan, cuales son los factores comunes y quizás intentar encontrar una respuesta y una solución a todas ellas.

Ciertamente es extraño el tono, casi acusatorio, con el que se trata a Bonanno durante casi la totalidad del texto (vaya uno a saber porque) y evidentemente, hay cosas que no vienen al caso (como si Bonanno venia de una familia burguesa o si eran o no originales sus ideas), pero, lo que si podemos dar acuso de recibo, es que, mal que mal, siempre es bueno hechar vista a la mirada critica que otro pueda tener. Sobre todo, teniendo en consideración que son ideas que después se llevan a la practica.

Punto aparte merece tener una reflexión que hace el compañero sobre la evidente escasez de proyectualidad que presentan las ideas de Bonanno. Esto, entendiendo que Bonanno parte su análisis desde el pulso que mueve a la generación de los años de plomo italianos, sin mediar ni valorar en un estudio mas pormenorizado que hace que esos deseos insurreccionales nazcan.

Materia: Anarquismo
Formato: De Bolsillo
Autor: Miguel Amorós
Editorial: Crimental
Año: 2011
Descargar: Acá
41 páginas

Recomendación del Mes: Cárcel de Alta Seguridad

Cárcel de Alta Seguridad
Inhumanidad, Represión y Rebeldía

Por: Biblioteca Autónoma Sante Geronimo Caserio

En este frío mes de mayo, donde los recuerdos afloran intensamente, recordamos al compañero Mauricio Morales, a 10 años de su accidentada muerte en conflicto contra la sociedad carcelaria, aportando con esta Recomendación de Mes que visualiza, quizás muy minoritariamente, porque Mauri atacaria la Escuela de Gendarmeria esa noche en la que todo salio mal.

Este libro, relata exactamente que es la Cárcel de Alta Seguridad, uno de los bastiones mas importantes de la sociedad que el Punky Mauri combatió la madrugada del 22 de mayo, cuando perdió su vida al estallar prematuramente el artefacto explosivo que llevaba consigo, y donde se visualiza el entramado social y político que ampara una mega-estructura como la CAS.

La construcción de la CAS, su necesidad imperante de invisibilizar a los presos políticos que encerraba en su interior, la lucha que libran lxs combatientes presxs de diversas organizaciones político-militares como el Lautaro, MIR, FPMR y sus diferentes facciones; la traición de la izquierda parlamentarista, quienes deseosxs de poder, escudriñaron en las leyes represivas del tirano Pinochet para ahora aplicarlas a sus disidentes políticos, incurriendo en grotescas mentiras y difamaciones para justificar la razzia represiva de la transición democrática; la fuga espectacular de diciembre del 96, con 4 compañeros siendo rescatados desde un helicóptero; la perseverancia de familiares y amigxs de acompañar a lxs luchadores sociales, el revanchismo y la sed de venganza de lxs poderosxs a manos de Gendarmería; las pequeñas victorias, el sentimiento de comunidad, el asfixiante encierro y las huelgas de hambre como arma política de lucha.

Este libro nos habla de todo eso y mas. Es un libro que recoge una experiencia tremenda de toda una generación de compañerxs que, deseosxs de vivir plena y dignamente, lucharan para conquistar su libertad.

Aportando mínimamente al llamado internacional de acción y propaganda en memoria de Mauricio Morales (22 de mayo 2009 – 2019), dejamos esta contribución para entender y visibilizar de mejor manera, lo que el Punky Mauri intento atacar aquella fatídica noche, la fabrica de pacxs que dan vida a los engranajes de la sociedad carcelaria como la CAS.

Materia: Carcelario
Formato: Libro
Autor: Victoria Zapata Valderas
Editorial: Mare Nostrum
Año: 2005
174 páginas

Recomendación del Mes: Lucha Revolucionaria

Lucha Revolucionaria
Guerrilla Urbana en la Metrópoli del Siglo XXI

Por: Biblioteca Autónoma Sante Geronimo Caserio

Estas pocas páginas sin duda no logran reflejar la historia completa del grupo de acción “Lucha Revolucionaria”, pero sí entregan una pincelada general de quiénes son lxs viejxs anarquistas que desde la década de los 90 en Grecia y hasta la actualidad, decidieron plantar cara al Estado griego, en medio de la crisis que desató en ese territorio una fuerte conflictividad social, atacando importantes objetivos del poder y, hoy en día, enfrentándolo desde la prisión.

El mini libro realiza una breve descripción de sus acciones más destacadas, el contexto de la detención de sus distintos miembros, y la carta política hacia la sociedad en la que Pola Roupa, Nikos Maziotis y Kostas Gournas asumen tanto su participación en Lucha Revolucionaria como la responsabilidad política por las acciones realizadas, reivindicando de paso a Lambros Foundas, compañero de la organización asesinado por la policía griega el 10 de marzo de 2010, en el contexto de una expropiación preparatoria.

Justamente a poco más de un mes de una nueva conmemoración por el asesinato de Lambros, y en el marco de un nuevo juicio contra lxs otrxs compañerxs del grupo en el tribunal de apelación  griego, nos parece importante destacar en la recomendación del mes un compilado de textos y comunicados de esta organización de lucha armada. Porque creemos que la distancia y las barreras del idioma no pueden ser obstáculos que nos impidan conocer y recalcar la importancia de la acción política que decidieron emprender estxs compañerxs, tildados de terroristas por el Estado griego, perseguidxs incluso por el gobierno de EE.UU que llegó a ofrecer un millón y medio de dólares como recompensa por cualquier información que llevase a su captura. Guerrillerxs urbanos que en pleno siglo XXI reafirmaron la vigencia de la guerra social, enfrentadxs al poder y al terrorismo de Estado que pretende perpetuar un orden político y económico de miseria y explotación.

“Nuestro encarcelamiento no es una solución para la seguridad pública, sino que es exactamente al revés: quiere ser la solución a una amenaza política para el régimen, de modo que el Estado y el Capital podrán, de forma más segura, ejercer el terror masivo contra la mayoría de la gente. El objetivo de nuestros perseguidores es eliminar un factor capaz de despertar políticamente a la sociedad, borrar una amenaza revolucionaria.” LR

Materia: Grupos Armados
Formato: Libro
Autor: Anonimo/a
Editorial: Difusion Antiautoritaria
Año: 2013
Información del Grupo: Aqui
64 páginas

Recomendación del Mes: Delira #1

Delira #1

Por: Biblioteca Autónoma Sante Geronimo Caserio

El 8 de Marzo es el día internacional de la mujer y dejamos que sean las propias compañeras las que alcen sus voces para manifestar su punto de vista, el que no es uniforme ni tampoco estático. Va mutando acorde a los sentires de cada una, de todas, de algunas o de muchas. Muta dependiendo del prisma con que se observe, pero también desde la corazonada y la intuición.

La Revista Feminista Anárquica Delira Nº1, editada hace 5 años atrás mantiene temas que al día de hoy siguen tan vigentes como ayer, abordando temáticas diversas pero que se unen en un punto común: Son analisis de Mujeres sobre temas que conciernen a la lucha misma.

Cuestionamientos que apuntan a la comodidad de la «vida privada» versus la «vida publica», naturalizando conductas patriarcales y posiciones egocéntricas que, desde el punto de vista de las compañeras, vendrían a reproducir el Patriarcado, el sexismo y sus roles de dominación. Pero hay mas. Analizan el rol del Estado como garante de la heteronorma, acomodando solo una parte de su legitima lucha a la institucionalización de la reivindicación social, aceptando para si un feminismo mas asimilable al poder que el que busca la completa liberación total.

Se somete a la critica temas como las cárceles y la psiquiatría como herramienta de domesticación, los avances tecnológicos, la devastación de la Tierra y el control de las fronteras como condicionantes del capitalismo y la explotación. Pero también se observa con ojo critico la reproducción y la maternidad como temas obligatorios. Temas como los orígenes del Patriarcado y sus aproximaciones al inicio del dominio, o una breve historia del Feminismo podrán ser leídas dentro de estas paginas que, ademas, fue diseñada con ilustraciones y fotografías que armonizan con el contenido de la publicación.

Sin lugar a dudas aun queda mucho por recorrer. La revista la recomendamos porque da una pincelada. Quizás un simple esbozo de algo mayor.

Materia: Feminismo
Formato:
 Revista
Autor: 
Varixs Autorxs
Edición: Otoño del 2014
Contacto: revistadelira@mail.com
56 Pagina

Recomendación del Mes: Kalinov Most #1

Kalinov Most #1

Por: Biblioteca Autónoma Sante Geronimo Caserio

Destacamos en la Recomendación del Mes, el primer número de esta revista anarquista internacional, editada en Octubre del año 2017 y acompañada de estilosas ilustraciones.

Nos parece que se trata de una publicación cuyo variado contenido permite afilar ideas y prácticas contra la dominación… pero más allá de lo rimbombante de la consigna, pues de una forma u otra rescata tensiones que en el aquí y ahora pueden debatirse en distintos espacios anarquistas y antiautoritarixs alrededor del mundo: contribuye al debate sin limitarse a temáticas propias de un determinado territorio,  pues recoge la experiencia de distintos lugares y entornos ácratas (como Francia, España, Grecia y Chile, entre otros), lo que enriquece la reflexión y permite el encuentro de experiencias concretas, logrando en pocas páginas acortar distancias con compañerxs de otros territorios y acercar puntos de vista sobre distintos temas que puedan ser de interés para quiénes elegimos el camino de la anarquía.

En esta edición, cinco variados temas:

I. la conflictividad social en territorio Francés y la incidencia desde una perspectiva ácrata a los disturbios producidos contra la denominada “ley del trabajo”.

II. reflexiones y perspectivas sobre la lucha callejera en territorio chileno, un repaso por los escenarios donde suele darse este tipo de enfrentamiento, las distintas formas de entenderla y el aporte que tal expresión de combate deja en la agudización del conflicto cuando se rompe con los límites que puede traer aparejados.

III. El trasfondo de la solidaridad, un texto acerca de cómo se ha entendido la práctica de la solidaridad en territorio español,  y las dudas e inquietudes que despiertan ciertas dinámicas que parecieran olvidar el sentido de la solidaridad revolucionaria, tensionando las lógicas en las que caen a veces los entornos al enfrentar escenarios represivos.

IV. El narcotráfico como una forma de dominio, aportando interesantes aspectos acerca de las lógicas que rodean a las drogas, por qué el narcotráfico es una forma de control social y la necesidad de combatir los elementos propios de este negocio de las drogas que alcanza incluso los entornos anarquistas.

V. Tendencias Salvajes Misantrópicas, una crítica al eco-extremismo como expresión de autoritarismo y pensamiento sagrado, repasando la incidencia de ITS en este y otros territorios, posicionándose desde una óptica antiautoritaria.

Recomendamos esta revista entonces, dado que proporciona distintas reflexiones sobre aspectos que cotidianamente pueden tensionar a quiénes intentamos vivir sin Dioses ni Amos; temas vigentes que desde lo concreto generan la tensión; entendiendo además que tales reflexiones apuntan siempre a la idea de afinar nuestra práctica, sin reducir ésta sólo a la violencia o la ilegalidad sino que desde sus múltiples formas de confrontación, buscando desbordar el conflicto. En definitiva, un texto que rompe fronteras, y que permite cuestionar(se), remover ideas, retroalimentarse y seguir adelante.

“Kalinov Most es un nombre de la mitología medieval rusa que significa Puente de Kalinov, el cual une el mundo de los vivos con el infierno, separados ambos por un río de fuego. Quién decide adentrarse en el puente es con el propósito de abandonar el mundo de los vivos y lo hace por voluntad propia. Llegado a este punto no hay posibilidad de retorno por lo que el puente representa un límite donde no hay titubeos ni dudas. La opción está tomada y asumida.”

Materia: Misceláneo
Formato: Revista
Autor: Varixs Autorxs
Edición: Otoño del 2017
Pagina: Aqui
42 Paginas

Recomendación del Mes: La noche de 12 años

La noche de 12 años

Por: Biblioteca Autónoma Sante Geronimo Caserio

Basada en el libro «Memorias del calabozo«, escrito por dos de los protagonistas, esta película nos muestra las vivencias y años de encierro y aislamiento que sufrieron tres militantes del MLN-T (Movimiento  de Liberación Nacional – Tupamaros): José «Pepe» Mujica, Mauricio Rosencof y Eleuterio Fernández Huidobro en los crudos años dictatoriales en Uruguay a manos del Ejercito.

Como su nombre bien lo indica, fueron 12 años de incertidumbre y represión que estos hombres debieron soportar estoicamente para sobrevivir el infierno tras la derrota militar que le significo al MLN-T haberse enfrentado al Estado.

Mas allá de las diferencias ideológicas, culturales o incluso personales que hayan tomado sus protagonistas al salir del encierro, la película nos muestra una realidad que se repite no solo en el Uruguay, sino que en el resto de los países Latinoamericanos, y porque no, quizás en el resto del mundo también: La barbarie institucionalizada de querer aniquilar a lxs enemigxs internxs. Podríamos estar hablando de lxs presxs politicxs en los años 90 en Chile o de guerrillerxs presxs en el Perú, Argentina, Brasil o El Salvador, el tema es el mismo.

Por eso recomendamos esta película. Porque entrega la experiencia de quienes sobrevivieron, aferrándose a la vida para no terminar muertxs o desquiciadxs.

Materia: Carcelario
Formato: Archivo Audiovisual
Director: Álvaro Brechner
Guion: Álvaro Brechner
Genero: Drama Biográfico
Producción: International Pictures
Año: 2018
Idioma: Español
País: Uruguay
Duración: 122 minutos
Trailer Oficial: Aquí